Sunday, January 02, 2011

Los "Grandes Exitos" de Fecal

Felipe Calderon's Greatest (S)Hits edición 2010

Víctor Hernández

30 de Diciembre, 2010 - 00:00 | 141 comentarios

Envía14

A continuación una lista incompleta de las grandes pifias de Felipe Calderón durante 2010. Agregue usted las que considere pertinentes en la sección de comentarios.

OJO: El crédito de estas grandes pifias es compartido completamente por el PRI, ya que hasta la fecha los priistas insisten una y otra, y OTRA vez en que si Calderón tomó posesión, fue gracias a que ellos lo permitieron.

1. Con calderón subio canasta basica a casi el doble

2. Reforma energetica no resolvio problemas de Pemex (¡Ah! Pero acuérdense que esta reforma la aprobaron el PAN y el PRI agarraditos de la mano en el congreso.)

3. Con calderón aumento pobreza alimentaria en México

4. México sólo es parcialmente libre en cuestiones laborales

5. Calderón deja plantados a empresarios mexicanos y va con extranjeros

6. Cae inversión extranjera en el norte 78% por inseguridad

7. Aumenta corrupción en México

8. Con Calderón la peor transparencia en 10 años

9. Con Calderón aumentó la deuda pública a 35% del PIB

10. Llegan a 28 mil los muertos por la guerra contra el narco (incluyen estudiantes del TEC, mujeres embarazadas, familias enteras acribilladas por el ejército, jóvenes en una fiesta en Ciudad Juárez, candidatos a gobernador, alcaldes varios, etc).

11. Cables de WikiLeaks revelan que para EU la guerra contra el narco de Calderón es un fracaso.

12. Mario Di Costanzo balconea el aumentazo de sueldo de Calderón.

13. Con Calderón México es menos democrático: Democracy Ranking

14. Más gente cree que el peligro para México es Calderón.

15. 53% de los mexicanos no confían en Felipe Calderón.

16. Madre de la guardería ABC increpa a Calderón

17. La escultura El Coloso resultó ser el huertista Benjamín Argumedo.

18. El voto duro del PAN dejó de votar por el PAN en BC por desencanto con el calderonismo.

19. Calderón despilfarra 500% lo que despilfarraba Fox en propaganda oficial.

20. Adolescentes mexicanos se convierten en chiquisicarios.

21. Anabel Hernández revela en su libro Los Señores del Narco que el gobierno de Calderón ordenó pactar con el narco, y que un funcionario de Calderón, junto con 2 de Fox, hizo posible la fuga del Chapo Guzmán.

22. Y por si fuera poco, México está entre los primeros lugares de explotación sexual infantil en el mundo.

Y etc, etc. Añada los que falten.

Por eso mejor AMLO 2012.

--
PD: De acuerdo con El Universal, Gerardo Fernández Noroña cierra 2010 siendo el político más influyente en Twitter. Le sigue en segundo lugar Mario Di Costanzo. Felicidades a Gerardo y a Mario por el reconocimiento.

El Verdadero Peligro para Mexico

tp://www.youtube.com/watch?v=GuZwCGsb7YY

Andrés Manuel López Obrador ?¡?¡?

Un peligro para México ?¡?¡?

CALDERON SI LO ES !!!


El gobierno federal, endeudado con la banca privada en manos extranjeras

Recibió 232 mil 800 millones de pesos de noviembre de 2009 al mismo mes de 2010

Para el sector público, 54% de créditos de la banca comercial
El financiamiento triplicó recursos destinados a empresas y personas físicas: Banco de México

Los fondos para estados y municipios se incrementaron en 40.5 mil millones de pesos

Israel Rodríguez

Periódico La Jornada
Domingo 2 de enero de 2011, p. 20
Sin considerar los recursos prestados a estados y municipios, el sector público absorbió 54 por ciento del financiamiento total canalizado por la banca comercial entre noviembre de 2009 y el mismo mes de 2010, informó el Banco de México (BdeM).

Dicho sector, informó, recibió 232 mil 800 millones de pesos en financiamiento de la banca comercial, lo cual representó un incremento anual de 73 por ciento en términos reales.

Esa cantidad triplicó los recursos destinados a empresas y personas físicas con actividad empresarial en el mismo periodo, que fue de 87 mil 500 millones de pesos, lo cual significó un aumento real de 4.9 por ciento, según un informe sobre los agregados monetarios dado a conocer por el banco central el último día de 2010.

El financiamiento total por la banca comercial mexicana, en poder de accionistas extranjeros, en el lapso mencionado fue de 433 mil 400 millones de pesos, el cual implicó un crecimiento anual de 14.1 por ciento en términos reales.

Es importante aclarar que el saldo total acumulado para empresas y personas físicas con actividad empresarial fue de un billón 15 mil 400 millones de pesos a noviembre de 2010, en tanto el financiamiento para el sector público ascendió a 522 mil millones. Aún cuando el mayor monto acumulado de crédito otorgado por la banca es al sector privado, se empieza a observar el cambio de tendencia para repetir prácticas del pasado.

En el periodo señalado el apoyo entregado a estados y municipios aumentó en 40.5 mil millones de pesos, lo que significó un incremento acumulado en términos anualizados de 19.4 por ciento.

En ese rubro llama la atención que a las entidades federativas la banca siga entregando financiamiento cuando éstas han obtenido el mayor monto de participaciones en la historia, provenientes de recursos que genera la industria petrolera estatal.

Informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público revelan que sólo en el periodo enero-noviembre de 2010, estados y municipios recibieron 402 mil 117.8 millones de pesos, lo que representó un crecimiento en términos reales de 12.5 por ciento.

Estas cantidades, que se han canalizado a estados y municipios vía participaciones, completadas con créditos bancarios, no se han reflejado en obras sociales ni de infraestructura productiva que se reflejen en el bienestar de la población.

Por su parte, el financiamiento de la banca comercial a la población mediante crédito al consumo vía tarjetas de crédito fue de apenas 6 mil 500 millones de pesos, lo que representó una contracción de 2.6 por ciento en términos reales entre noviembre de 2009 y noviembre de 2010.

El financiamiento directo para la adquisición de vivienda alcanzó 37.5 mil millones de pesos en el mismo lapso, lo que significó un alza de 6.5 por ciento.

En el caso de la banca de desarrollo, creada como alternativa para que los sectores productivos y sociales del país tuvieran una fuente de financiamiento alterna a las elevadas tasas de interés que cobra la banca comercial, prácticamente está ausente.

De noviembre de 2009 al mismo mes de 2010 el financiamiento total al sector privado, a estados y municipios, al sector público y a los programas de apoyo a deudores reportó una tasa negativa de 4.9 por ciento.


Endeudamiento público, beneficios inciertos

Un informe elaborado por el Banco de México arroja datos cuando menos inquietantes sobre el creciente peso que la banca comercial privada ha adquirido entre las fuentes de financiamiento del gobierno federal. De acuerdo con el documento, entre noviembre de 2009 y noviembre de 2010, ese sector le otorgó a la actual administración créditos por un monto de 232 mil 800 millones de pesos, cifra que triplica lo adjudicado al sector productivo privado en el mismo periodo –87 mil 500 millones de pesos– y que representa un incremento de 73 por ciento respecto del año anterior.
En primer término, las cifras referidas ponen en perspectiva la persistencia en el sometimiento financiero del país respecto de agentes externos, ya sean organismos financieros internacionales –que en meses recientes han otorgado y ampliado líneas de crédito para México– o de los bancos privados que operan en el territorio, la mayoría de los cuales son filiales de corporaciones extranjeras. Dicha persistencia no es una buena noticia para el país y su población: debe recordarse que el otorgamiento de créditos por instancias como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, además de conllevar endeudamiento público y sacrificio para las mayorías, ha sido el vehículo para imponer, en México y en otros países, una preceptiva neoliberal que redunda en pérdida de soberanía monetaria y económica y en desequilibrios sociales, que, para colmo, fue la causante de los desbarajustes financieros y económicos recientes en el plano internacional.

En el caso de los bancos privados, es claro que el otorgamiento de créditos al gobierno federal redunda, ante todo, en una gran oportunidad de negocio por vía del cobro de cuantiosas tasas de interés. Lo anterior hace inevitable recordar el historial de privilegios de que ha gozado el sector bancario en el pasado reciente: privatizadas durante el gobierno de Salinas de Gortari, quebradas y rescatadas con dinero público un sexenio después y actualmente en propiedad de consorcios internacionales, las instituciones bancarias que operan en México disfrutan de condiciones de negocio mucho más ventajosas que las que tienen en sus países de origen, las cuales derivan de la renuencia de las autoridades correspondientes a emprender las medidas de regulación necesarias y de protección de los usuarios de esos servicios. Con tales antecedentes, no es ocioso preguntarse si la creciente contratación de créditos con la banca comercial obedece en sentido estricto a las necesidades de financiamiento del gobierno, o si sigue la línea de procurar oportunidades de ganancia para esas instituciones, así sea en detrimento de las arcas públicas.

Por otra parte, la conocida falta de transparencia con que las presidencias priístas y panistas han manejado los recursos públicos –tanto los obtenidos del endeudamiento interno y externo, como los que se originaron de los recursos petroleros durante el foxismo– hace inevitable sospechar que los montos obtenidos por el gobierno de préstamos como los referidos son empleados para beneficio de la población o si terminan engrosando fortunas privadas por la vía de la corrupción y los intercambios de favores.

Desde un punto de vista más general, no puede omitirse que el incremento en el crédito otorgado al gobierno por bancos privados ocurre en un contexto de crecimiento de la deuda del sector público, que se ha más que duplicado en los cuatro años de la actual administración y se ubica actualmente en una tercera parte del PIB. Aunque las autoridades señalen que ese indicador se mantiene en niveles de los más bajos del mundo, lo cierto es que un incremento tan notable no puede ser visto, de manera acrítica, como un síntoma de salud económica y financiera en el país.

Por el contrario, la circunstancia descrita pone en relieve la necesidad de que el gobierno federal obtenga los recursos que necesita de donde los obtienen la mayoría de los países modernos: del cobro de impuestos a las grandes empresas, a los propietarios de las grandes fortunas y a los grandes capitales; y que se avenga a cancelar los injustificables e indignantes gastos suntuarios y los ingresos inmoralmente elevados que se otorgan las cúpulas institucionales.



Equipara la Cepal rezago industrial de México con el de Belice y El Salvador

Urge que el gobierno adopte nueva política de desarrollo, enfatiza


La política fabril limitada ha sido factor importante en el lento crecimiento económico, en comparación con el logrado por países como China y Corea, plantea la Cepal. La foto corresponde a la planta de la cooperativa Pascual Boing ubicada en la colonia Tránsito del Distrito FederalFoto José Núñez
Susana González G.

Periódico La Jornada
Domingo 2 de enero de 2011, p. 20
México es ubicado en el mismo nivel que Belice, El Salvador y Nicaragua por el creciente rezago de su industria, por lo que requiere con mayor urgencia que otras naciones latinoamericanas una nueva política de desarrollo productivo con una fuerte intervención gubernamental de fomento industrial, advierte la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal).

La política industrial limitada en Mesoamérica (México y Centroamérica) ha sido factor importante en el lento crecimiento del producto interno bruto (PIB) y el estancamiento del PIB per cápita; esto ha resultado en creciente rezago respecto del PIB per cápita de los países en desarrollo exitosos, como la República de Corea y China, sentencia el organismo.

El PIB per cápita de Corea, ejemplifica, equivalía a menos de 40 por ciento del mexicano en 1970, pero lo triplicó en 1995 y aunque posteriormente cayó, en los últimos años casi duplica el de México, precisa la investigación, a cargo de Alfredo Mercado, para determinar qué espacio de maniobra tienen México y Centroamérica en su política industrial frente a los compromisos que tienen por los acuerdos comerciales que han suscrito.

Las condiciones de estancamiento interno y rezago del exterior son especialmente graves, lo que hace urgente una nueva política industrial. El ejercicio de exploración permitió ver que cada país mesoamericano ganaría con una política industrial o de desarrollo productivo, y los que aparentemente la necesitan con mayor urgencia son Belice, El Salvador, México y Nicaragua, con el fin de detener o revertir su creciente rezago respecto de países asiáticos exitosos, precisa el análisis.

La diferencia entre las naciones asiáticas exitosas con el estancamiento de México y los países centroamericanos, explica, se debe a una disminución del papel del Estado en la economía, una conducta gubernamental de apostarle demasiado a la apertura, expectativas muy ambiciosas de los efectos de la liberalización de la inversión extranjera directa (IED) y la probada incapacidad de promover la inversión doméstica.

Si bien la Cepal menciona que acuerdos y tratados comerciales que han firmado México y las naciones centroamericanas han impuesto restricciones a su política de industrialización, asegura que han desaprovechado el amplio margen de maniobra permitido por las nuevas prácticas y códigos del comercio internacional, como subsidios a la exportación, requerimientos de contenido nacional y restricciones a ciertas importaciones. De todos, prácticamente sólo han aprovechado la promoción de nuevas actividades de servicios.

Ese margen de maniobra se refiere principalmente a intervenciones gubernamentales que la Cepal cataloga como suaves, porque tienen alcance limitado y más posibilidades de aplicación. En contraste, advierte que las intervenciones gubernamentales fuertes, como la inversión pública directa, sólida y profunda, la política monetaria con fines de estímulo a la inversión e incluso políticas de educación, ciencia, tecnología y banca de desarrollo con objetivos de expansión productiva y aumento de la competitividad, tienen estrecho margen de operación.

Lula hizo menos brutal al capitalismo

Lula reconstruyó el capitalismo en Brasil, lo hizo menos brutal y frenó luchas de los oprimidos


Pedro Echeverría V.


1. El día de hoy, último día del año, los medios de información del mundo han dedicado muchas horas del día a lisonjear a Inacio Lula da Silva que entregará mañana el gobierno a Dilma Rousseff. Los funestos medios han dicho que “quienes no aparecen en sus noticias no existen”, es decir, los medios desaparecen a sus enemigos y críticos e inflan por el culo a sus amigos. Lula no es muy amigo de ellos, pero buscan –de manera maniquea- siempre usar a quienes dócilmente se dejan. Pero no me atrevería a decir que Lula fue un simple cordero porque pienso que el mundo va, que no sabemos hacia donde, pero que en esos cambios un día los de abajo cambiarán con sus luchas el mapamundi y se colocarán en una posición que les permitirá reivindicarse como seres humanos. Lula, a pesar de haber sido obrero, en el sistema capitalista sólo fue un gobernante más con inquietudes, pero que tuvo que adaptarse a una estructura capitalista muy poderosa.






2. Pero las experiencias políticas y de gobierno de Lula, Allende, Chávez y Morales nos señalan que, según los expertos, hay que aprender a caminar en el filo de la navaja, para no caer de un lado u otro. Cuidarse en no vender dignidad y principios al mejor postor, por un lado, o simplemente negarse a realizar acuerdo alguno por miedo a salpicarse o mancharse, por otro. Parece que la inteligencia política se demuestra cuando los luchadores sociales o dirigentes políticos pueden luchar entre o frente a la mugre sin mancharse. Porque hay manchas indelebles que por más, no pueden esconderse; pero también hay otras que van desapareciendo porque muchas otras acciones llegan a tener mayor peso. Personajes de la burguesía no tienen simples manchas porque así nacieron, son por naturaleza; pero hay sin duda políticos honestos que saben acordar con el enemigo con el fin de lograr los avances que las luchas populares necesitan.





3. Mis amigos Isela y Alfonso apostaron dos botellas de vino cuando Lula da Silva tomó posesión del gobierno de Brasil en enero de 2003. La compañera apostaba que Lula no llevaría a Brasil al socialismo; Alfonso pensaba que el brasileño se dirigiría por ese camino. Antes de los cuatro años éste, viendo que Lula reprimía a los campesinos de Los Sin Tierra y caminaba por la reconstrucción capitalista, decidió entregar los vinos de la apuesta a Isela. Lo que me parece difícil es dilucidar si Lula sólo reconstruyó o renovó el capitalismo explotador, si al dejar a Rousseff (“marxista”, ex guerrillera y ex presa) no ayude a llevar a Brasil a superar algunas trabas capitalistas y si el socialismo puede construirse en pocos años. Puede que Alfonso deba pedir que le devuelvan las dos botellas o por lo menos nos las tomemos entre los tres. La realidad es que aunque yo diga que Lula “reconstruyó el capitalismo”, en el análisis social no hay verdades fijas o definitivas.





4. Luis Arturo me decía: “Lula está haciendo más política antiimperialista que Chávez, aunque la mayoría de los izquierdistas digan lo contrario” y otro camarada me explicaba en los años sesenta, que “siguiendo a Marx, EEUU –como país más desarrollado del mundo- estaba más cerca del socialismo que la misma URSS (aún con mucho atraso económico) que se decía socialista”. Parece que este tipo de problemas o planteamientos deben llevarnos a analizar muy bien acerca de los objetivos por los que luchamos. Porque decir que primero hay que asumir el gobierno para luego determinar desde la altura lo que hay que hacer es definitivamente peligroso porque así han engañado a los pueblos del mundo durante siglos. Aún peor: todos los gobiernos en campaña se comprometen por escrito y con notarios que harán esto y lo otro para luego traicionarlo todo. No sirve de nada prometer, jurar o firmar; lo importante es luchar con conciencia.





5. Hasta el más honesto y honrado del mundo -o quien se crea así-, cuando llega al gobierno en medio de una maraña de intereses, por obligación se pone a servir al más poderoso, a quién más le garantice continuidad. No hacerlo es una bobada porque es ponerse en el camino de la renuncia al gobierno que tanto ha costado. Si en México una persona honrada llega al gobierno (ponle el nombre que quieras) busca y no encuentra a indígenas, campesinos, obreros, ciudadanos organizados y dispuestos a luchar; y, por el contrario, encuentras a políticos oportunistas, al consejo empresarial y a hombres de negocio, a Televisa, TV Azteca, aplaudiendo y exigiéndole, ¿con quien ir? Si no hay ninguna fuerza de trabajadores apoyando o amenazando con huelgas y paros y sí los grandes empresarios y los medios de información están pidiendo reuniones urgentes para presentar sus proyectos de gobierno, ¿qué se puede hacer si no hay de otra?





6. Lula pudo hacer –y las hizo- cosas interesantes desde arriba, desde el gobierno; pudo reducir el porcentaje de pobreza y dejar en su lugar a un personaje parecido a él (Dilma) para dar continuidad a su programa; pero él mismo sabe que cualquier avance significa muy poco ante la gran romería capitalista de grandes bancos, comercios y medios de información que dominan al mundo y en Brasil encuentran las mejores formas para adaptarse. La pregunta histórica es ¿Se entra al gobierno aceptando las reglas burguesas y pelear en desventaja contra el poder de los ricos, o se permanece afuera de las instituciones tratando de derribar con todo tipo de instrumentos la montaña? Cuando Lula llegó al gobierno había un fuerte movimiento de masas en Brasil de masas en el campo y en la ciudad; los brasileños estaban en movimiento, ¿por qué Lula no se comprometió con ellos para enfrentar a la gran burguesía brasileña? ¿Cómo logró debilitar el movimiento obrero, campesino que era muy fuerte entonces?


7. En los próximos días seguramente se publicarán artículos y ensayos que analicen lo que sucedió con los trabajadores y la oposición de izquierda del Brasil. Los medios de información mundial, controlados por agencias noticiosas esencialmente capitalistas, podrán decirnos lo que les venga en gana; pero no podrán silenciar a los pensadores independientes que buscarán construir un balance de lo acontecido en Brasil en los últimos ocho años para hacer un juicio que ayude a las luchas de América Latina, continente en el que Brasil es el país con mayor extensión territorial, más poblado y con mayor potencial económico. Al dejar Lula el gobierno, Brasil ocupa un lugar privilegiado en política mundial, forma parte del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que ha comenzado a confrontarse fuerte con los EEUU. Quizá su papel en el mundo sea más importante en este momento que la búsqueda del socialismo brasileño imposible de construir en un solo país.





http://pedroecheverriav.wordpress.com

POR UN MEJOR GOBIERNO, FELIZ 2011 !!
Paz, Justicia, union, fuerza y solidaridad para los tiempos que vienen



Mensaje de Navidad de Eva Perón en 1951,
leído por ella misma en su lecho de enferma.


“…Esta noche hacemos una tregua de amor en el camino de

nuestras luchas y de nuestros afanes;
y sólo pensamos en las cosas buenas y bellas

que nos ha regalado la vida en el año que se acaba

hundiéndose ya como un cometa en el horizonte de la eternidad,dejándonos una estela de recuerdos en el alma…


No puede haber amor donde hay explotadores y explotados.

No puede haber amor donde hay oligarquías dominantes llenas de privilegios y pueblos desposeídos y miserables.



Porque nunca los explotadores pudieron ser ni sentirse hermanosde sus explotados y ninguna oligarquía pudo darse con ningún pueblo elabrazo sincero de la fraternidad…


Y por fin, yo me permito reunir simbólicamente la copa con que brinda cada uno de ustedes con mi propia copa, que contiene la misma sidra humilde, con la misma sencillez de nuestro corazón.


Levanto al cielo con ella los deseos,
los sueños y las esperanzas de todos,
para que en esta noche prodigiosa el amor infinito
los toque con la vara de sus milagros y los convierta en realidad.”




Eva Perón,
Argentina,1951.



En éste tiempo de reflexiones a marcha forzada, ocupemos nuestros espacios en la solidaridad, en tender una mano porque siempre habrá alguien que la necesite, en dar sin pensar en lo que vendrá a cambio porque siempre tendremos más de lo que necesitamos, mantengamos los valores que nos permiten ser dignos y ver a nuestros hijos de frente y vivamos cada día como si fuese el último de nuestra vida, luchemos ahora más que nunca y con todas nuestras fuerzas por nuestras convicciones, porque el mundo tiene que cambiar si todos, juntos lo empujamos ...



Nuestros mejores deseos

50% de los Jornaleros Agricolas son Niños

A Sinaloa acuden unos 250 mil al año; son invisibles para los funcionarios públicos

Jornaleros siguen en la miseria pese a generar millones de dólares
Abogado triqui denuncia que los trabajadores agrícolas sólo reciben 65 o 70 pesos diarios

Javier Valdez Cárdenas
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 30 de diciembre de 2010, p. 5
Culiacán, Sin., 29 de diciembre. Son miles y atraviesan ciudades agolpados en camionetas de redilas y camiones de carga. Se cubren la cara con sombreros, gorras y pañuelos. Dejan asomar los ojos. Generan gran riqueza. Son los jornaleros agrícolas, los de manos y pies cuarteados, los que nadie ve.

En esta entidad –en los municipios de Culiacán, Navolato, Ahome, Guasave y Elota– cultivan tomate, pepino, chiles, papa, berenjena y otras hortalizas. Sus manos, casi siempre morenas, siembran y cortan estos productos, los empacan para su envío, generalmente a Estados Unidos, para traducirse en miles de millones de dólares.

A pesar de eso la mayoría no está inscrito al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Tampoco tienen viviendas ni guarderías para alojar a sus pequeños, a los que llevan al surco, a las labores del campo.

Un estudio realizado recientemente por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Sinaloa encontró que tres de cada 10 niños trabajan en los campos o empacadoras de hortalizas. El organismo se apoyó en la firma Análisis de Resultados de Comunicación y de Opinión Pública, que aplicó 510 encuestas entre el 26 de noviembre y el 2 de diciembre de 2009 y abarcó al menos 50 campos agrícolas de la entidad.

El estudio arrojó que 50 por ciento de los entrevistados dijo no saber que cuenta con derechos humanos, 70 por ciento considera que mujeres y niños han sido víctimas recurrentes de todo tipo de abusos y en la mitad de los campos laboran menores de entre 14 y 16 años.

Tenemos una deuda sumamente importante con los jornaleros agrícolas en Sinaloa, afirmó Juan José Ríos Estavillo, presidente de la CEDH. Lamentó que esta circunstancia contraste con el calificativo de Sinaloa como el estado granero agrícola de México o líder nacional en alimentos.

Sobre la inseguridad e injusticia, el documento –que dio origen a la recomendación general número 3, girada este año al gobierno estatal y a las 18 alcaldías– señala que las condiciones de hacinamiento y la falta de privacidad son factores que dan pauta a conductas antisociales como robos, agresiones físicas y verbales, voyeurismo y abusos sexuales, entre otras que atentan principalmente contra los derechos de las mujeres y los niños.

Sobre la trata de personas, los focos rojos se encendieron al obtener que 92 por ciento dijo conocer al menos un caso de abuso sexual, compra o venta de personas con intenciones sexuales.

La CEDH advierte que la gravedad de la trata de personas no es sólo por la violencia sexual que implica, sino que las víctimas pueden verse obligadas a realizar trabajos forzados, a contraer matrimonios en condiciones serviles y a la mendicidad forzada y, en casos extremos, sufren la extracción y el contrabando de sus órganos.

Derroche de tecnología

Crescencio Ramírez, presidente de la Red Democrática de los Pueblos Indígenas, aseveró que algunos empresarios contratan a jornaleros por 15 días o un mes, para ahorrarse dinero y evadir inscribirlos al IMSS, pero en casos de accidentes graves las trabajadoras sociales con que cuenta el negocio los afilian rápidamente, en cosa de minutos, para evitarse problemas, mediante el tráfico de influencias.

Ramírez, abogado triqui y defensor de los trabajadores agrícolas, quien fue jornalero en el municipio de Navolato cuando tenía 13 años, lamentó que los horticultores atiendan de esta manera a los jornaleros, les paguen 65, 70 pesos diarios, con el dineral que agarran con las exportaciones de chile, tomate y calabaza a Estados Unidos.

Datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación indican que en 2009 la producción de hortalizas fue de un millón 904 mil 101 toneladas, con valor de 8 mil 846 millones de pesos.

Ramírez dijo que la tecnología de punta que usan los horticultores, como la siembra de invernaderos, la biotecnología y el fertirriego, que requirieron inversiones millonarias, insultan las condiciones de vida de los jornaleros, quienes padecen diarreas por las altas temperaturas y mala alimentación, y por el uso de agroquímicos a los que están expuestos y que siguen aplicando con avionetas, aunque estén entre los surcos los trabajadores.

Recordó que en agosto, el jornalero Samuel Gámez Angulo, de 38 años, murió debido a las altas temperaturas, que en Culiacán han alcanzado 49 grados centígrados, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud del gobierno estatal.

Tema controversial

Francisco Campaña, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, reconoció que el de los jornaleros agrícolas es un tema candente y controversial en el que los empresarios le han echado todos los kilos, pero falta mucho por hacer.

Dijo que por medio del organismo Profamilia de Jornaleros, institución de asistencia privada, se gestionan recursos de organismos nacionales e internacionales en favor de los trabajadores.

Además les damos despensas para compensar la falta de ingresos; los dotamos de mochilas y útiles escolares, y en pocos años se han dado grandes pasos; no estamos hasta el final, pero sí se han logrado avances.

Pero los jornaleros, que suman unos 250 mil en Sinaloa, procedentes de estados como Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Chiapas y Veracruz, siguen así –por más que circulen hacinados en los camiones de carga y por más riqueza que generen–: invisibles a las miradas de los servidores públicos y demás ciudadanos.

Para la abogada Teresa Guerra Ochoa, la horticultura sinaloense “ha sido negocio de pocos, en las épocas del boom hortícola se llegó a hablar de 56 familias que controlaban las mejores tierras de riego, la producción y el mercado. En los últimos años en Sinaloa son 17 familias las que obtienen la mayor parte de las utilidades”.

Guerra Ochoa, autora del libro Los trabajadores de la horticultura sinaloense, editado por la Universidad Autónoma de Sinaloa y la CEDH, criticó que el gobierno federal haya cedido la política social de atención a los jornaleros y que éstos estén ahora a merced de patrones y capataces, en condiciones de esclavitud.

Mucho dinero

Santiago Martínez tiene 56 años de edad y 13 de venir a Sinaloa a emplearse en los campos hortícolas. Es de Tlaxiaco, Oaxaca, y cada septiembre está aquí. En diciembre o en abril emigra a Baja California Sur para seguir trabajando. Este año, explicó, quizá no se mueva del municipio de Navolato, donde trabaja en esta temporada, porque si los salarios son bajos aquí, allá, más al norte, empeoran: para conseguir 110 pesos tiene que permanecer entre los surcos unas nueve horas.

Aquí los salarios de esos trabajadores son de 65 a 80 pesos diarios, aunque en diciembre, cuando se intensifican las labores, son de 200, siempre y cuando cumplan jornadas de 11 o 12 horas.

Pero Santiago Martínez, que tiene dos hijos, uno de 18 años, quien también labora en la siembra de tomate y chile, apenas gana para comer y rentar un cuarto en la comunidad de Villa Juárez, la más poblada de Navolato. Por el cuarto en que vive paga 600 pesos al mes.

Los patrones tienen mucho dinero, pero no quieren pagar. Yo gano muy poquito porque ellos pagan barato, y yo no quiero quedarme en el campo porque en las casas de allá hay mucho borracho y mariguano, son casas sucias, y aquí estoy mejor, manifestó.



Casi 50 por ciento de los jornaleros agrícolas en 40 municipios son infantes: Clara Ochoa
CELIC MENDOZA ADAME



Niños jornaleros en el cultivo del melón en Huetamo Foto: IVAN SANCHEZ
Cerca de 50 por ciento de los jornaleros agrícolas que laboran en 40 municipios de Michoacán son niños, lo que significa alrededor de 60 mil menores que trabajan en el campo en regiones como Zamora, Yurécuaro Huetamo y San Lucas, destacó la titular del Consejo Estatal de Población (Coespo), Clara Ochoa Valdez.

La funcionaria refirió que las causas que originan este fenómeno son estructurales; es decir, la falta de empleo y oportunidades en este sector de la población orilla a incluir a los infantes en el mercado laboral desde temprana edad, incluso sostuvo que Michoacán es el primer estado del país que enfrenta un problema de despoblamiento, sobre todo en las áreas rurales a causa de la migración, ya sea hacia Estados Unidos o la movilidad al interior de la propia entidad.

En el marco de la presentación del libro Memorias sobre jornaleros agrícolas en Michoacán, coordinado por el investigador del Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM), Carlos Enrique Tapia, y Amando Ramiro Anaya Chávez, del Coespo, se dio a conocer que actualmente se calcula una población de jornaleros agrícolas en el estado de aproximadamente 120 mil, de los cuales 90 por ciento no tiene casa propia y en su totalidad carecen de servicios de salud, educativos y de protección al trabajo, entre otros.

En este marco, la titular de la Secretaría del Migrante, Alma Griselda Valencia Medina, refirió que cada año cerca de 60 mil personas en Michoacán cambian su lugar de residencia, emigran de un municipio a otro, de Michoacán a otro estado o bien salen del país, “de acuerdo con el INEGI, sólo 40 por ciento de éstos se van a Estados Unidos”.

La funcionaria estatal defendió que Michoacán es el primer estado en realizar un esfuerzo interinstitucional para atender a los jornaleros que inmigran para trabajar en los campos de la entidad y la conformación de una política pública que ya se encuentra en una segunda etapa.

Incluso destacó que se estima que el gobierno del estado podría aportar cerca de un millón y medio de pesos para cubrir la primera etapa en el presente 2009 a través de programas ya existentes, pero que se focalizarán a la atención de este sector poblacional, incluido el acercamiento de la educación a los niños y adolescentes, “por ello no se requiere de ampliaciones presupuestales”, dijo.

Los ponentes coincidieron que se cuenta con pocos estudios sobre el jornalero agrícola, lo que incrementa aún más el grado de complejidad al momento de enfrentar su problemática.

Según cifras de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno federal, existen 3.1 millones de jornaleros agrícolas, de los cuales 1.2 millones son migrantes internos. En Michoacán se estima que laboran 100 mil 876 jornaleros agrícolas, de los que 88 por ciento provienen de otros estados, y quienes en su mayoría emigran con su familia completa y tienen entre cuatro y seis hijos.

Valencia Medina detalló que tras varias reuniones de trabajo, se acordó que el tema se trabaje en tres fases: la primera consta de un diagnóstico integral que se realizará en la primera parte de 2009, y una vez que se conozca la problemática, se establecerá el diseño de políticas conjuntas entre las dependencias del gobierno estatal, y finalmente se aplicarán acciones, programas y estrategias de acción. Finalmente, dijo, será en 2012 que se entregará un concentrado con las conclusiones y resultados obtenidos a favor de los jornaleros agrícolas migrantes.



Usted está aquí: martes 5 de febrero de 2008 → Sociedad → Hijos de jornaleros agrícolas migrantes, sin pleno acceso a la educación básica
La mitad habla lenguas indígenas; son “invisibles”, señala la investigadora Irma Castro

Hijos de jornaleros agrícolas migrantes, sin pleno acceso a la educación básica
CLAUDIA DRUCK LEON



Niños jornaleros en Michoacán Foto: IVAN SANCHEZ
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 marcó como uno de sus objetivos estratégicos dar atención a los grupos vulnerables a fin de alcanzar la equidad en la Educación Básica, sin embargo, las condiciones de vida de los hijos de trabajadores agrícolas migrantes hacia las zonas agropecuarias de exportación ha dificultado su atención y su oportunidad para acceder a los servicios educativos, señaló la investigadora Irma Leticia Castro Valdovinos.

De acuerdo con estudios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), de los 100 mil jornaleros agrícolas que trabajan en Michoacán, 40 por ciento son menores de 14 años y generalmente comienzan a trabajar entre los siete y ocho años de edad; 50 por ciento de esta población hablan una lengua indígena (náhuatl, purépecha y tlapaneco).

Castro Valdovinos señaló que el Programa de Educación Primaria para Niñas y Niños Migrantes (Pronim), ha realizado investigaciones referentes a la situación que enfrentan las niñas y niños hijos de jornaleros agrícolas migrantes, las cuales arrojan que proceden en una gran proporción de origen indígena y su traslado hasta zonas de trabajo se rige por los períodos agrícolas de los productos que se cultivan, lo que provoca una trayectoria escolar accidentada por la interrupción continua y a veces permanente de sus estudios.

Cabe señalar que los antecedentes en el estado de Michoacán datan desde que se realizó la firma del convenio, para la incorporación al Pronim a partir del ciclo escolar 2006-2007; con esta anexión, se tuvo la perspectiva de asegurar la Educación Primaria a las niñas y niños migrantes durante el tránsito de las familias jornaleras en las diferentes regiones del estado.

Detalló que las regiones de atención en la actualidad son principalmente los municipios de Yurécuaro, Los Reyes, Apatzingán, Huetamo, Zamora y Taretan.

Recordó que los objetivos de estos trabajos son asegurar educación primaria a las niñas y niños migrantes, con equidad en la cobertura y en la calidad del servicio, en circunstancias de permanente tránsito, de las familias de jornaleros agrícolas mestizos e indígenas, desde sus comunidades de origen, a los mercados de trabajo agrícola en el estado de Michoacán, en periodos distintos al calendario escolar nacional, así como promover la propuesta curricular nacional de educación primaria para la población infantil jornalera agrícola migrante del estado, a través de la Coordinación de Esfuerzos Interinstitucionales entre la Sedesol, Conafe y el INEA.

“Otra de las metas es fortalecer los procesos educativos relacionados con el currículo de la educación primaria para la población infantil migrante, la formación docente y la continuidad escolar de los alumnos”, destacó.

La investigadora adelantó que será en próximos días cuando se den a conocer los resultados de la última investigación realizada en la materia en Michoacán, en la cual se incluirán las estadísticas más recientes así como los avances que se tienen en el estado.

Consideró que la situación de los niños agrícolas migrantes es similar a la que enfrentaban años atrás los niños con necesidades educativas especiales o con alguna discapacidad, que “eran invisibles” y “poco a poco” comenzaron a hacerse notar; “ésa es precisamente la intención, que estos niños tengan las mismas oportunidades de superación académica y puedan acceder así a otra condición de vida”.


derechos humanos


México


El 50% de los jornaleros agrícolas son niños





La mitad de los jornaleros agrícolas son niños de 6 a 14 años de edad que trabajan más de 8 horas por día y cobran 20 pesos mexicanos.



La Confederación Nacional Campesina (CNC) destacó en un documento que hay 6.000.000 de jornaleros que trabajan en los campos, de los cuales casi 3.000.000 son menores de edad.

Estos niños trabajan en actividades semejantes a las de los adultos sin ninguna protección laboral y son explotados tanto por las grandes empresas transnacionales como por los productores privados.

En algunas regiones agrícolas del Noroeste, dedicadas a los cultivos de exportación, la cuarta parte de la fuerza laboral son niños y adolescentes, quienes aportan hasta un 30% del ingreso familiar.

Según la CNC, del total de los trabajadores agrícolas un 27% son niños de 6 a 14 años, mientras un 53% de ellos son varones, el resto son niñas y adolescentes. Además 500.000 niños jornaleros agrícolas son inmigrantes o viven en localidades apartadas del país.

Por ello quedan excluidos del sistema escolar y aún no se encontró el modo de incorporarlos a los sistemas de enseñanza. La CNC indicó que es urgente reconocer la realidad de esos menores y desarrollar programas que resuelvan su situación.

No te Lies con los Chicos Malos

Wikileaks denuncia la subordinación total del ejército y policía de México a los EEUU y su fracaso por El Chapo



Pedro Echeverría V.

1. El titular del ejército, Guillermo Galván, desconfía de las policías del país y prefiere trabajar por separado debido a los casos de funcionarios corruptos, quienes pasan información a los criminales, según se desprende de un cable con fecha del 26 de octubre de 2009 filtrado por el sitio de Internet Wikileaks. La intervención del ejército durará 10 años más; pero Galván pidió aumentar la cooperación de la inteligencia de Estados Unidos y con ello reducir ese periodo; también “aplaudió los esfuerzos del gobierno de Estados Unidos para prevenir el tráfico de armas a través de la frontera con México”. WKL denunció que líderes militares de México pidieron un trabajo más estrecho con la DEA, con el argumento de que no pueden confiar en la policía local. Dicen, por otro lado, que las autoridades mexicanas intentan la captura del jefe narco El Chapo Guzmán. La Sedena realiza para ello, una operación en tres etapas.

2. Militares y policías en México piden a gritos desesperados más ayuda militar yanqui; lo mismo hace el desgobierno de Felipe Calderón. Piensan que la guerra está perdida a pesar de que sus jefes (que no exponen su vida) afirman que vamos ganando. Los cientos de miles de soldados -que no tienen otro lugar dónde trabajar y obtener algunos ingresos- quisieran dejar las filas del ejército porque nunca sus vidas han estado en mayor peligro que en estos años. Se arman de bravura, toman o fuman cualquier cosa “para agarrar valor”, para no acobardarse frente al poderoso enemigo que los vigila con metralleta en mano. ¿Qué hago aquí, preguntan los soldados-campesinos, poniendo la cara cuando debería estar en mi pueblo trabajando la tierra? ¿Piensan acaso que escogí este trabajo por gusto, cuando en realidad mis padres me educaron para vivir en el pueblo al lado de toda la familia? No sabemos si regresaremos a nuestro hogar. ¿Qué hacer?

3. Muchas denuncias de WKL son sólo confirmaciones de lo mucho que sabíamos: Que los gobiernos de México, desde 1982, están completamente subordinados al gobierno de los EEUU; que el ejército mexicano recibe muchos cursos y entrenamiento antimotín y antiguerrilla del ejército de EEUU, Israel y Colombia; que ejército y policía son muy corruptos, por eso se confrontan y muchos se suman al narcotráfico. Sin embargo no sabíamos que los militares ruegan a la DEA mayor intervención ni de la estrategia “operación tres etapas” que se aplica para atrapar al Chapo. Wiki no dice que es buena o mala estrategia, ni tampoco que lo atraparán o no; solamente denuncia documentos secretos y, por hacerlo, los EEUU buscan extraditar a Assange –su creador- para asesinarlo en prisión. ¿No tendrá Wiki los documentos de Peña Nieto, Beatriz Paredes, Gómez Mont y César Nava en que arreglaron votar por el IVA a cambio de la no alianza PAN-PRD?

4. Ese brutal acuerdo contra la economía del pueblo pudo ser el causante del corte de cabezas en Gobernación y la presidencia del PAN para esconder y cuidar la cabeza de Calderón. Sin embargo, en México donde todo se tapa y resbala, ese golpe a la economía de la población se tomó como un simple juego de ajedrez; ese tipo de acuerdos se repiten a diario tras bambalinas y si se hicieran público encontraríamos en el legislativo un verdadero mercado de votos, subsidios y cargos políticos; se gritaría en las reuniones legislativas: “Cambio tres senadurías por una gubernatura o por la aprobación de la ley del trabajo”; “pido apoyo para mi candidatura presidencial a cambio de firmar el compromiso de dos secretarias de Estado, administración de guarderías y algunas acciones en la nueva refinería de Pemex”. La realidad mexicana en política es que todo se intercambia, la gente vota por quien le compró su voto con propaganda, promesas y regalos.

5. Wikileaks no ha traído mucho para México por estar más dedicado a desnudar la política imperialista de los EEUU, y está muy bien que así sea porque de allí parten todas las políticas del mundo. Quizá sería importante conocer por Wikileaks las consultas del presidente De la Madrid con Reagan cuando se supo que Cárdenas iba a la cabeza en las elecciones de 1988; las instrucciones inmediatas que el gobierno de Carlos Salinas pidió a Clinton en enero de 1994 para recibir órdenes ante el levantamiento zapatista. Qué mandatos recibió Fox de Bush hijo, ante el seguro triunfo electoral de AMLO en 2006 y las grandes movilizaciones; también saber qué instrucciones dio a Calderón, Bush hijo, para rearmar al ejército y mandarlo a ocupar el país apenas tomó posesión de la Presidencia. Ya todos tenemos una interpretación de esos problemas, pero nos encantaría confirmarlas.

6. En México nunca ha sido necesario que los militares gobiernen directamente, tampoco que los EEUU lo hagan con descaro como en 1847-48. Fue solamente durante el gobierno de Victoriano Huerta–año y cuatro meses de 1813-14- que fue necesario para respaldar el Golpe de Estado militar. Carranza, Obregón, Calles, Cárdenas, Avila Camacho, aunque se les reconoció como generales, en realidad eran civiles producto del ejército de la Revolución. Pero a partir del gobierno de Miguel Alemán (1946-52) ya se pudo decir que todos los gobiernos han sido civiles, pero es innegable que la fuerza amenazante del ejército ha estado presente. De 1926 a 1929, unos tres años, el ejército federal ocupó ciudades y campos de muchos estados del país para combatir la llamada Guerra Cristera, pero el gobierno de Calderón es el que ha puesto el record de tener mayor tiempo en las calles a los militares y registrar un mayor número de muertos_ más de 35 mil personas.

7. ¿Cuántos millones de valiosos documentos están en los archivos de la nación sin ser revisados, cuántos han sido publicados limitadamente y cuántos miles han sido sustraídos para que la verdad nunca se sepa? Necesitamos contar en todo el mundo con investigadores serios y comprometidos como Julian Assange y demás personas de Wikileaks, que sepan desenterrar esas verdades escondidas y tengan la dignidad y los pantalones para publicarlos. Desafortunadamente en el Mundo, como en México, las universidades sólo sirven para producir títulos, fabricar profesionistas que se pongan al servicio del capital y personajes que sólo estén preocupados por escalar la pirámide de los títulos universitarios para acumular más salarios. Pero así es el capitalismo: los que quieren ayudar a derribar las murallas muchas veces no pueden y los que pueden por sus estudios y privilegios prefieren bailar al ritmo que le toquen. Pero ahí vamos para romper este círculo.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

Diego, la personificación del PAN


FOTO: A
Diego Fernández de Cevallos, exsenador.

Álvaro Delgado

MÉXICO, D.F., 27 de diciembre (apro).- El silencio que Diego Fernández de Cevallos ha guardado sobre la fecha real de su liberación, el 11, no el 20 de diciembre, es elocuente de su verdadera condición: La mentira.
Nadie admite ser tildado de embustero, menos aún cuando recién se ha salido del infierno del secuestro, salvo que esa sea la absoluta verdad.

Y ese es el caso de Fernández de Cevallos, alias El Jefe.

Si su teatral reaparición hace una semana, el lunes 20, concitó toda suerte de dudas --que ya existían desde su secuestro, el 14 de mayo--, el dato de su real liberación, publicado por el diario La Jornada, el jueves 23 de diciembre, con base en información del gobierno de Felipe Calderón, lo termina de desnudar.

De haber sido falsa esa información, que derrumba todo el montaje de su impostado regreso, lo procedente era desmentirla de inmediato y daba oportunidad a que emitiera, por fin, el famoso “comunicado” que prometió sobre detalles de secuestro y aun los agradecimientos que pretendía hacer.

Pero nada.

Fernández de Cevallos confirmó que la virtud no es lo suyo.

En realidad, la deshonestidad no es patrimonio exclusivo de él.

Considerado emblema del PAN, Fernández de Cevallos personifica a lo peor de ese partido.

La mentira.

La hipocresía.

La injusticia.

La corrupción.

La impunidad.

La traición a los valores supremos.

Fernández de Cevallos es, entonces, el rostro del PAN, con toda su prepotencia.
Que nadie se extrañe que lo postulen candidato presidencial…


Apuntes

Cuando, tras el fraude electoral de 2006, el filoso cartonista Helguera dibujó a Jesús Ortega con el pantalón abajo y Calderón tocándole una nalga, mientras decía: “Esta izquierda sí me gusta”, Los Chuchos y sus simpatizantes en los medios se ofendieron. El dibujo no pudo haber sido más certero. Cuando Ortega deje la presidencia del PRD, supuestamente en marzo de 2011, ese partido estará completamente podrido, un proceso de descomposición que se aceleró desde que la facción Nueva Izquierda lo asaltó para entregarlo, completito, a la derecha panista, si buen algunos trozos le fueron vendidos al PRI en varios estados. La entrega sigue en el Estado de México, donde el candidato de la derecha apoyada por el PRD será, si Calderón no decide otra cosa, Luis Felipe Bravo Mena, prominente juramentado de El Yunque… ¡Feliz Año Nuevo!

Comentarios: delgado@proceso.com.mx

La Navidad y la Iglesia


FOTO: AP
El papa Benedicto XVI.


Javier Sicilia


MÉXICO, D.F., 27 de diciembre.- Acabamos de celebrar la Navidad –el misterio del abajamiento de Dios, de su renuncia a la omnipotencia y al poder– en circunstancias que la niegan. Debajo de los ritos, de los relatos que hablan de un Dios vuelto carne y contingencia en la presencia de un niño pobre que nació fuera de su casa, en una gruta; debajo de los villancicos y de las liturgias que celebran esa pobre humildad, se acumulan el silencio de 30 mil muertos víctimas del sueño del dinero, el grito desgarrado de miles de familias cercenadas, el chillido de hombres y mujeres que se disputan el poder y sólo tienen imaginación para la violencia, el alarde de la crueldad y la vileza de criminales y fuerzas del orden, y el miedo de una ciudadanía expoliada y olvidada.

La Iglesia, que custodia ese misterio y lo celebró en todos sus recintos, ha agregado al horror del país el encubrimiento fallido de sus sacerdotes pederastas, la defensa de la institución y de su moral sobre el sufrimiento de las víctimas, el insulto, la prepotencia, la corrupción y el cinismo de algunos de sus obispos, y el amor por el poder, la fuerza y el dinero de creyentes que se han sentado en los sitios de gobierno.

Nada, a no ser que el Niño de Belén está solo y abandonado a las fuerzas ciegas del poder, revela algo del sentido de la fiesta que acabamos de celebrar. Nada que no sea la negación de su revelación: El camino del hombre es el camino del límite, de lo pequeño, de lo pobre, de la renuncia a la fuerza, del acogimiento en la bondad de los otros.

¿Habría que decir entonces que, en el país que acaba de celebrar el misterio, la Iglesia que lo custodia pero que se reviste de poder es sólo eso: el rostro de su traición? ¿Habría que decir que la revelación de la Navidad, que muestra una imagen nueva y escandalosa del Todopoderoso –no la de una luz deslumbrante, sino la de una vela que debe ser protegida entre las manos; no la del trueno, terrible, destructor y hasta incomprensiblemente cruel, como la de los poderes del mundo, sino la de un niño pequeño, tierno, débil, inerme y necesitado–, es una mentira?

No lo creo. Los medios que, como se ha dicho, son un cuarto poder, retratan siempre la parte terrible de la realidad y, al colocarla diariamente en el centro de nuestra percepción, nos hacen tomarla como el todo.

La Iglesia en este sentido, y contrariamente a lo que los medios publicitan de ella, no es un orden administrativo, es decir, institucional como el del Estado –copia laica de la institución clerical–; tampoco es esa parte de la jerarquía que ha perdido el sentido de la piedad y de la caridad; ni un poder que dicta líneas de comportamiento, criminaliza a quienes se apartan de ellas y protege su institucionalidad a costa de los seres humanos; tampoco una fe que se declara, sino el cuerpo de ese niño nacido en la pobreza y en la intimidad de una cueva, el cuerpo de ese niño que fue acogido en medio del frío y que un día, cuando creció, dijo: “Allí donde dos o más estén reunidos en mi nombre (es decir, en el amor) estoy yo”; “No todo el que me diga Señor (es decir, no todo el que confiesa mi nombre) entrará en el reino de los cielos”; “Es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, que un rico entre en el reino de los cielos”; “El que le haya dado (de beber, de comer, de vestir y haya acogido) al más pequeño de mis hermanos, a mí me lo hizo”.

En este sentido habría que decir que la Iglesia está allí donde, como en la cueva de Belén, el acontecimiento permanece oscuro, cotidiano, simple, ajeno al poder y a los que duermen; ajeno incluso a una confesión de fe. Está, como lo fue ese niño, en las víctimas de los poderes y en quienes, lejos de la publicidad –crean o no en Dios–, se encuentran en las cabeceras de los agonizantes, al lado de los presos, de los despojados, de los inmigrantes, de los desesperados, de los abandonados. Está en los que, a riesgo de su vida, denuncian la injusticia, y solos, de cara a la verdad, se plantan frente a la violencia –sea la del crimen o la del Estado– para decir: “No”; en quienes, sin imaginar que transforman el mundo, comparten con otros lo aparentemente insignificante: el pan, una caricia, un consejo, una mirada. En síntesis, está en la mayor parte de nuestros actos más simples e intrascendentes para el poder.

Cualesquiera que sean nuestras debilidades personales, lo que hace posible la presencia del Niño de Belén es el arraigo a cuatro compromisos siempre difíciles de mantener: la negativa a mentir sobre lo que se sabe, la resistencia a aceptar la humillación de un ser humano, la conciencia de nuestros límites, y la renuncia al poder y al dinero, que nos abre al encuentro con el otro. Es allí donde la Iglesia se manifiesta; es allí en donde la celebración de la Navidad tiene su verdadero rostro. Ningún medio lo advierte porque, al igual que la Navidad, tiene lugar en el fondo de lo intrascendente, y sus protagonistas no tienen nada de qué alardear. Los hombres y las mujeres que trabajan por el poder, los hombres y las mujeres del provecho, los violentos, los poderosos, los criminales, los ricos, los saciados de sí, los que quieren imponerle algo a otros, ignoran, aunque lo celebren, que el Niño ha nacido y que en medio de la imbecilidad de los poderes del mundo, en el secreto de la noche, transforma al mundo.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a todos los presos de la APPO y hacerle juicio político a Ulises Ruiz.

Educando en Igualdad: Guía No Sexista para Chicas


“NO TE LÍES CON LOS CHICOS MALOS”


Autoría: María José Urruzola Zabalza

Unas de las principales dificultades en la actualidad para prevenir la violencia de género es la dificultad que tienen las adolescentes para detectar aquellas relaciones que pueden ser un riesgo en este sentido.

Esta guía está dirigida a las chicas jóvenes que comienzan sus primeras relaciones. En ella encontrarán muchas claves para aprender cosas sobre el amor, que y que les servirán para tener buenas relaciones con los chicos.

1. El aprendizaje del amor
2. Tus relaciones ¿sanas o dañinas?
3. Conoce la violencia de género
4. Esta violencia también afecta a las chicas jóvenes
5. ¿Cómo es tu relación?
6. ¿Cómo vives tu sexualidad?
7. Abandona una relación que te hace daño
8. Cuídate de las malas relaciones
9. Teléfonos de interés
10.Asociaciones y recursos para mujeres
11.Qué hacer con tu tiempo
12.Centros de Planificación Familiar
13.Asociaciones y colectivos para la Anorexia y la Bulimia
14.Bibliografía


Descargar en formato PDF:

GUIA NO TE LIES CON LOS CHICOS MALOS


¡Pobre México, tan lejos de Argentina!




FOTO: Benjamin Flore
Luis Echeverría, expresidente.


Miguel Ángel Granados Chapa


MÉXICO, D.F., 27 de diciembre.- El general Jorge R. Videla, dictador argentino de 1976 a 1981, ha sido condenado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad. Ya había sido sentenciado a la misma pena en 1985, pero la lenidad del presidente Carlos Saúl Menem le concedió el indulto, además de aplicar en su beneficio las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida. Esas medidas fueron después anuladas por el Congreso en 2003, y esas leyes, declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema apenas el 31 de agosto pasado. Entonces pudo llevarse de nuevo ante los tribunales a Videla, principal integrante de la Junta Militar que desató (y en cierto modo continuó la cruzada anticomunista dejada en manos de José López Rega por la presidenta Isabelita Perón, en 1975) la más descomunal represión ejercida por poder alguno contra su propia gente en la historia de América Latina, que se resume en la cifra de 30 mil desaparecidos.

Videla fue sentenciado el miércoles 22 de diciembre por el Tribunal Oral Federal Número 1 de Córdoba, como “autor mediato (…) penalmente responsable de los delitos de imposición de tormentos, agravada por la condición de perseguido político de la víctima (32 hechos en concurso real); homicidio calificado por alevosía y por el concurso de pluralidad de partícipes (29 hechos en concurso real); tormento seguido de muerte (un hecho), todo en concurso real (…) imponiéndole en tal carácter para su tratamiento penitenciario la pena de prisión perpetua e inhabilitación absoluta perpetua, accesorias legales y costas (…) En consecuencia, ordenar su inmediato alojamiento en una unidad carcelaria dependiente del Sistema Penitenciario Federal”.

El juicio se refiere a la tortura y asesinato de 31 presos políticos recluidos en el Penal de San Martín, en la misma Córdoba donde ahora ha sido sentenciado. Los hechos ocurrieron entre el 1 de abril y el 30 de octubre de 1976, cuando Videla se estrenaba como dictador. No se le ha condenado porque se suponga que él personalmente entró en la prisión y atormentó a los presos y luego los acuchilló o disparó sobre sus cabezas. Junto con él este miércoles fueron sentenciados subordinados suyos (incluido el general Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo de Ejército, en cuya jurisdicción se cometieron los crímenes), la mayor parte de los cuales tuvieron injerencia directa en los homicidios y los tormentos mencionados.

Pero como autoridad suprema, como jefe del Estado (por más que usurpara el cargo) y como jefe del Ejército, Videla fue hallado culpable de ordenar o consentir esos delitos, tenidos como de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles. Suerte semejante hubiera corrido su par en la Junta Militar inicial, el almirante Emilio Eduardo Massera, de no haber muerto el 8 de noviembre.

En la forma extrema de rendición de cuentas a que deben sujetarse los gobernantes, hayan sido elegidos o no, Videla pasará el resto de sus días en una prisión común. No estará allí a pesar de haber ejercido en los hechos la Presidencia de la República, sino por ello mismo, por la responsabilidad política que le corresponde al ocupante del Poder Ejecutivo.

¡Qué remota la posibilidad de que un gobernante mexicano fuera llevado a los tribunales por crímenes semejantes a los imputados a Videla! Y vaya que los ha habido, sin que el sistema judicial y la estructura política (así como sus coyunturas) permitan su enjuiciamiento.

Si a vuela pluma revisamos la historia mexicana del medio siglo reciente, encontramos hitos donde la violencia homicida del Estado contra sus enemigos (se hayan declarado así las víctimas o no) segó la vida, al margen de la ley, de innumerables ciudadanos en las más diversas circunstancias. Si hubieran sido sometidos a proceso y se les hubiera sentenciado a la pena de muerte, nadie supondría posible enjuiciar a los jefes de Estado, por más que se conociera el dominio presidencial sobre procuradores, jueces, magistrados y ministros.

Pero la represión letal ejercida por disposición directa o indirecta de los presidentes los hace responsables políticos, no ante la Constitución, sino ante la historia, de crímenes que no tendrán castigo, porque estamos lejos de poder enjuiciarlos como hicieron en Uruguay, Chile y Argentina con sus dictadores.

En una combinación de causa y efecto, muchos sucesos en que el asesinato político sería imputable al jefe del Estado son apenas conocidos, porque la lenidad social (surgida del miedo o de la inconsciencia política) pasa por alto esos crímenes. En algunos casos, como los de Luis Echeverría y Carlos Salinas, la porción de la sociedad que los detesta lo hace por su corrupción personal o por el profundo daño que infligieron a la economía, al patrimonio de la gente, a la cual suelen importarle más los bienes materiales perdidos o dejados de ganar que el respeto a la vida misma.

En 1961, a la mitad del sexenio de Adolfo López Mateos, el general Celestino Gasca, dueño de una sólida biografía de militante laborista, resolvió convocar a los Federacionistas leales a alzarse en armas. Eran una fuerza dispersa en todo el país, remanente de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (de allí su nombre) que apoyaron en 1952 la aspiración presidencial del general Miguel Henríquez Guzmán. Algunos sectores, los leales entre ellos, le imputaron traición a la causa cuando el candidato opositor se acomodó al triunfo de su adversario. Con gran ingenuidad, Gasca hizo convocatorias tan abiertas que reclutó no sólo a antiguos henriquistas sino a agentes de la Dirección Federal de Seguridad, que hicieron abortar el movimiento. Decenas de presuntos alzados, con Gasca a la cabeza, fueron aprehendidos en la Ciudad de México y pronto dejados en libertad, sin juicio. Pero un número indeterminado de personas fueron ejecutadas extrajudicialmente, aun con métodos antiguos como colgarlas de los árboles, tal como ocurrió entre otros puntos en La Ceiba, en el lindero de Hidalgo, Puebla y Veracruz.

La represión de Díaz Ordaz a la movilización estudiantil, y la de Echeverría contra los propios estudiantes disidentes, son bien conocidas, y de ellas se desprenden claras responsabilidades de ambos gobernantes. Se quiso hacer valer las que tocan a Echeverría, y el esfuerzo del Comité 68 –con Raúl Álvarez Garín y Félix Hernández Gamundi a la cabeza– consiguió la mayor aproximación de la justicia contra un presidente. A esa colocación de Echeverría en el banquillo de los acusados sirvió de modo inequívoco el papel de la fiscalía creada por Fox para investigar los crímenes de la guerra sucia, la mayor parte de los cuales ocurrieron en los años setenta, principalmente los primeros seis. Justamente el riesgo de que ahondar en las averiguaciones dejara claras responsabilidades directas de Echeverría provocó el asedio al fiscal Ignacio Carrillo Prieto y la campaña de desprestigio en medio de la cual concluyó sus funciones.

Una dependencia de esa índole debería abrirse para indagar los crímenes políticos cometidos durante el periodo presidencial de Carlos Salinas. Si bien los protomártires de esa época, Francisco Xavier Ovando y Román Gil Heráldez, cayeron en julio de 1988, antes aun de que Salinas fuera elegido, su asesinato puede ser inscrito en la represión salinista porque fueron ultimados en vísperas de los comicios. Salinas fue formalmente elegido luego de que con esos homicidios se inhabilitó la defensa legal del voto.

Creado en 1989, como resultado y concreción partidaria del Frente Democrático Nacional que había sacado avante la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas, el Partido de la Revolución Democrática vio marcados con sangre su nacimiento y su vida incipiente. Especialmente en Michoacán y Guerrero, donde se efectuaron las primeras elecciones locales, la represión más cruel pareció destinada a exterminar el partido que suscitó el rencor presidencial con su permanente crítica al fraude que le permitió ser investido con la máxima autoridad del Estado.

Por supuesto, no fue Salinas quien directamente apretara el gatillo para eliminar a sus enemigos, pero permite atribuirle responsabilidad en los crímenes de esos años la impunidad de que disfrutaron los asesinos, ninguno de los cuales fue llevado ante la justicia, ni la federal que dependía directamente del presidente, ni la del fuero común, a cargo de gobernadores sujetos en los hechos a la autoridad presidencial. Quien quiera ser benévolo con Salinas y ahorrarle la acusación de autoría de 250 asesinatos de perredistas documentados por la Secretaría de Derechos Humanos de ese partido, tendrá que convenir en que fue al menos un encubridor y en que debiera ser sujeto por lo tanto a juicios como el que mantendrá para siempre en la cárcel al general Jorge R. Videla.

Ahora que la memoria histórica se adelgaza y hasta tiende a disminuir por mero olvido, no por exculpación, la crítica a Salinas, causada por su corrupción y los daños que infirió a la economía de los mexicanos (que se evidenciaron al comenzar el gobierno de su heredero Ernesto Zedillo), es hora de que la sociedad le recuerde que, llevado a tribunales internacionales, podría ser considerado perpetrador de delitos de lesa humanidad, como Videla

Que el 2011 sea el Año del Regreso de los 5 a su Patria y sus Familias
Saludos del Comité Internacional para todxs lxs amigxs solidarixs con la causa del mundo, y deseo expreso del regreso de los 5 Héroes a su patria.
Comité Internacional por la Libertad de los Cinco


"No se pueden hacer grandes cosas sin grandes amigos"
José Martí


Queridos amigos,

A ustedes que hacen posible que la batalla por la libertad de los 5 se incremente cada día con mayor compromiso, entrega y creatividad.

A ustedes que renuevan sus fuerzas ante tantos años de injusticia, que acompañan y alientan a las queridas familias de nuestros 5 hermanos y al pueblo cubano en su heroica resistencia.

A ustedes, que han escalado las cimas más altas de la solidaridad y desde todas las formas expresan el clamor mundial por su libertad.

A ustedes, queridos amigos de esta larga batalla, llegue nuestro deseo profundo de Paz y Bien, de Hermandad, de Amor y Solidaridad, de Salud y Bienestar para cada uno de ustedes, sus familias y vuestros pueblos.

Qué muy pronto podamos celebrar el regreso de los 5 Héroes a su Patria y sus Familias

Feliz Navidad, Feliz Año Nuevo.

Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos



¿Qué tan cara es la democracia?


Samuel Schmidt

schmidt@mexico.com El Instituto Federal Electoral (IFE) reclama que no es el organismo más caro, que no es cierto que la “democracia” mexicana es de las más caras del mundo y nos receta unas explicaciones que inducen a la furia, porque trata de comparar cuanto ha crecido su presupuesto a comparación con el de otras dependencias públicas. Claro que de entrada debemos preguntar por qué razón debe crecer su presupuesto de manera sistemática.

Esta respuesta del IFE se deriva de un estudio realizado por un investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica que sostiene justamente lo contrario.

Las comparaciones que hace el IFE aparentemente lo hacen ver bien, aunque está por verse la metodología que usaron, porque en eso de usar a la estadística para mentir, los funcionarios mexicanos se pintan solos. Una vez un funcionario de un banco multinacional me decía: “sabemos que el gobierno mexicano miente pero lo hace muy bien”. Solo que parece que estamos llegando al límite de la credulidad.

Son notorios los mega sueldos que se pagan los consejeros del IFE y también los abusos que cometen. Es notorio el caso de un consejero que alquiló un helicóptero para ir a “ver” el conflicto guerrillero en Chiapas en los 90s. Ningún consejero le reclamó el exceso. Dicen que su salario está establecido por ley, aunque pudieron ser solidarios y bajárselos como respuesta a la crisis, pero los viajes que realizan por el mundo en primera clase y hoteles super caros no están determinados por ninguna ley y menos por la prudencia, tampoco por ley que tienen que recibir vehículo con chofer y gastos de mantenimiento del mismo, y mucho menos recibir gastos de representación para que coman en los mejores restaurantes.

Seguro nos dirán, lo que no fue en mi año no fue en mi daño. Y podremos darles el beneficio del nuevo arribo porque siempre los de antes eran los malos y los nuevos prometen las perlas de la virgen y les creemos, aunque no cumplan.

No hace mucho tiempo trascendió que con todos los miles de millones de pesos que se han invertido para que el IFE nos asegure la democracia, no obstante los guardianes de la democracia hubo un escandaloso fraude electoral. Nos dirán tal vez que el responsable se fue y ahora da clases en una universidad, seguramente sobre honestidad electoral.

Es indudable es que mientras México se derrumba, la calidad de vida va en declive, los espacios de control gubernamental se reducen, las instituciones de gobierno no pierden ni un centavo. El IFE reconoce que sus ingresos siguen creciendo, aunque dicen que más lento que otras entidades gubernamentales. Y es legítimo preguntar: ¿Cuánto ha mejorado la democracia mexicana y cuánto gracias al IFE? La meta de hacerla una institución ciudadanizada ha fracasado rotundamente porque los partidos políticos se reparten el consejo con cuotas, cual si fueran rebanadas de un pastel muy suculento.

Cualquiera diría que hay avances indudables en la democratización mexicana. El largo dominio del PRI tuvo un receso, pero nada de eso se le debe al IFE, la deuda está con aquellos que ofrendaron su vida, su juventud y muchos años de cárcel en la larga lucha contra el autoritarismo. El IFE actual solamente se ha asegurado que ese largo dominio no sea enterrado, porque han sido cómplices de algunas de las grandes infamias de los que se regodean como gobernantes democráticos y se siguen comprando votos.

Uno de los engaños recientes del IFE es el voto en el exterior. Dicen ellos que las dificultades al mismo están en la ley, luego entonces ¿para qué hacen campañas en el exterior y se acercan a las comunidades mexicanas con una especie de promesa que no es tal?

El IFE es uno de los eslabones de la simulación mexicana, donde supuestamente todos pelean por el avance de la democracia siempre y cuando tengan una ganancia concreta en los bolsillos, porque hoy los gobernantes mexicanos están más interesados en saciar sus apetitos –que son muy grandes- en lugar de construir una sociedad mejor, un país mejor, un mundo mejor.

Lo grave del asunto es que no solamente mienten sino que lo hacen devorando gigantescas tajadas del presupuesto público, que no es más que los recursos de la sociedad. Imagine usted cuantos empleos podrían crearse con el salario de un consejero y cuántos proyectos económicos podrían lanzarse con una porción de lo que se traga la enorme burocracia electoral. Ya no hablemos de los materiales, credenciales, etc. Y eso que no se habla mucho sobre los negocios que podrían estar haciéndose alrededor de esa fortuna. ¿Veremos que se transparente totalmente el IFE o se esconderán en argucias legales como el resto del gobierno?

En los comicios federales el voto rural superó porcentualmente al urbano: IFE
Análisis del instituto destaca el avance del sufragio de mujeres, sobre todo en el campo




Datos oficiales indican que en 2009, 49.7 por ciento de las mujeres que habitan en zonas rurales ejercieron su derecho a sufragar. La imagen fue captada en la delegación IztapalapaFoto Jesús Villaseca



Alonso Urrutia
Periódico La Jornada
Lunes 27 de diciembre de 2010, p. 14
El estudio realizado por el Instituto Federal Electoral (IFE) sobre la participación ciudadana en los comicios federales de 2009 refleja que los votantes acudieron en mayor proporción a las urnas en las zonas rurales que en las ciudades.

De acuerdo con el informe, el voto urbano fue 3.4 puntos porcentuales por debajo de la asistencia de votantes en las zonas rurales, pero en Chiapas o el estado de México esa diferencia fue de 15 y 13.5 puntos porcentuales, respectivamente.

Al mismo tiempo, el estudio confirma que las votaciones con menos sufragantes y en donde hubo mayor diferencia entre el voto rural y el urbano ocurrieron en dos de las entidades dominadas por el narcotráfico: Baja California y Chihuahua.

Si el promedio nacional de participación en los pasados comicios fue de 44.6 por ciento, en dichos estados los porcentajes de votación fueron de 31 y 32.5 por ciento, respectivamente.

El comportamiento electoral de las zonas rurales también refleja las diferencias entre los hombres y las mujeres, pues la presencia femenina en las urnas fue mucho mayor en el campo.

De acuerdo con el análisis de más de 30 mil paquetes electorales, en las ciudades la participación de los varones fue de 39.4 por ciento, mientras que en las zonas rurales fue de 42.5 por ciento. En el caso de las mujeres fue de 45.9 en las ciudades y 49.7 por ciento en el campo.

Esto es, prácticamente una de cada dos mujeres en las zonas rurales acudieron a las urnas, lo que implicó que se registrara mayor diferencia de participación entre hombres y mujeres en el campo que en la ciudad, es decir, en la zona urbana el margen entre ambos sexos fue de 6.5 puntos porcentuales, en tanto que en las áreas rurales alcanzó hasta 7.2 puntos.

Si en el agregado nacional hay un comportamiento favorable hacia las secciones rurales, en el desglose por entidades hay algunas en las que el margen de diferencia es drástico.

Es el caso de Chiapas fue donde ocurrió un comportamiento peculiar, pues si bien la participación estuvo por abajo del promedio nacional, en las zonas urbanas los votantes alcanzaron alrededor de 28 por ciento; sin embargo, en el área rural este porcentaje se incrementó 15 puntos para alcanzar 43 por ciento de participación.

Chiapas no es la única entidad en la que existe una marcada diferencia entre las secciones electorales urbanas y rurales, también se registraron importantes márgenes en el estado de México, Sinaloa y en San Luis Potosí. En el primer caso, las zonas rurales tuvieron una participación 13.5 puntos por arriba de las secciones ubicadas en la parte urbana de la entidad; en tanto que en Sinaloa la mayor participación rural con respecto a la urbana fue de 11.2.

Por el contrario, sólo hay cinco estados en los que la participación fue más numerosa en las zonas urbanas que en las rurales: Durango, Nayarit, Chihuahua, Guanajuato y en el Distrito Federal. En las dos primeras, los márgenes fueron mínimos, pero en el caso de la capital del país y Guanajuato, éstos alcanzaron 7 y 3 puntos porcentuales respectivamente, aunque en la ciudad de México son muy pocas las secciones electorales que se consideran rurales.

En otra parte del estudio, el IFE levantó información respecto de la actualización del padrón electoral, para determinar cuántos de los votantes lo hicieron en las casillas que correspondían a su credencial de elector.

Según el estudio, 76.9 por ciento de los ciudadanos que votaron en 2009 lo hicieron en la sección electoral correspondiente a su credencial de elector; 19 por ciento tuvo que acudir a votar a alguna casilla especial por no haber actualizado su situación electoral con el domicilio de residencia al momento de sufragar.

Marisela Nunca Tuvo Miedo

Decenas marchan silenciosamente en Juárez en recuerdo de la activista asesinada en Chihuahua

Marisela nunca tuvo miedo; sabía que su lucha era justa, dice una de sus compañeras
El Estado es culpable de su homicidio porque nunca le dio protección; siempre andábamos solas


Protesta de activistas en repudio por el asesinato de Marisela Escobedo, ocurrido el pasado viernes frente al palacio de gobierno de ChihuahuaFoto Alejo Brinjas



Rubén Villalpando y Rubicela Morelos
Corresponsales
Periódico La Jornada
Jueves 23 de diciembre de 2010, p. 10
Decenas de personas, muchas de ellas mujeres con los rostros cubiertos de blanco, marcharon en silencio la tarde del miércoles por calles de Ciudad Juárez, Chi- huahua, en repudio a los homicidios ocurridos en el estado y en la localidad fronteriza, especialmente el asesinato de la activista Marisela Escobedo Ortiz, perpetrado el pasado 16 de diciembre frente al palacio de gobierno de la capital del estado.

Los manifestantes, que portaban cartulinas con mensajes en los cuales exigen justicia, avanzaron sobre la avenida López Mateos detrás de una cruz morada con el nombre de Marisela, desde la funeraria donde ésta fue velada la semana anterior. A la movilización acudieron activistas por los derechos humanos, así como madres, hijas y familiares de desaparecidas.

Tenemos miedo de salir a la calle a protestar, pero coraje contra el gobierno que no investiga, y por eso saldremos cuantas veces sea necesario, dijo una mujer que dijo llamarse Evangelina, quien busca a su hija desde 1997.

La marcha llegó a las instalaciones de la Fiscalía General del estado en Juárez, donde los inconformes colocaron la cruz que portaban. El sacerdote Óscar Enríquez y religiosas de Comunidades Eclesiales de Base hicieron una oración por Marisela, así como por cada una de las mujeres agredidas en la localidad, y en general por las víctimas de la violencia en Juárez.

Durante el acto, Judith Galarza Campos, secretaria ejecutiva de la Federación Latinoamericana de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, dijo que el asesinato de Marisela fue una afrenta.

Además, integrantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) llamaron a la comunidad en general a romper el miedo y salir a exigir justicia para recuperar la paz en Juárez, acciones para las que pidieron apoyo a la Iglesia católica.

Galarza Campos acusó al gobierno del crimen de Marisela. El Estado es responsable de su muerte por omisión, y esta marcha es silenciosa y con bastante dolor.

Berta Alicia García, madre de una joven desaparecida y afiliada a un grupo de activistas defensoras de los derechos humanos, recordó que Marisela Escobedo no tenía vigilancia especial, como aseguró el gobernador César Duarte Jáquez.

Añadió que la activista dijo en varias ocasiones que recibió amenazas de muerte de un hermano de Sergio Rafael Barraza Bocanegra, homicida de Rubí Marisol Freyre, hija de Marisela. Siempre andábamos solas, y es mentira lo que dijeron a los medios de comunicación; nunca había nadie que nos cuidara, sostuvo.

Según García, las autoridades jamás le ofrecieron protección y, no obstante, Marisela nunca tuvo miedo de lo que estaba haciendo, porque era justa su lucha; no era posible que el asesino de su hija estuviera libre sin pagar su condena.

Rubí Marisol fue ultimada en 2008 por Sergio Rafael Barraza, quien era su pareja; fue detenido y sometido a un juicio oral, por el cual fue liberado este año a pesar de que confesó haber dado muerte a Rubí.

Simultáneamente, unas 50 mujeres afiliadas a la ONG Comité contra el Feminicidio en Morelos protestaron en las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia estatal, ubicadas en Cuernavaca, y exigieron a las autoridades federales, así como a las de Chihuahua, que se aprehenda al asesino de Marisela Escobedo.

La protesta comenzó ayer a las 10:00 horas frente a los juzgados de primera instancia de control y juicios orales, ubicados en el primer cuadro de la capital, y concluyó una hora después.



Piden al gobierno garantice derechos humanos

Condenan el homicidio jefes de misión de la UE
De la Redacción

Periódico La Jornada
Jueves 23 de diciembre de 2010, p. 10
Los jefes de la misión de la Unión Europea en México condenaron ayer el asesinato de la activista Marisela Escobedo Ortíz e hicieron un llamado a las autoridades competentes para que esclareacan los hechos e identifiquen y lleven a juicio a los responsables del homicidio.

En un comunicado, pidieron al gobierno de México que siga haciendo cuanto esté en su poder para garantizar la protección de los derechos humanos, de acuerdo con la declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger las garantías fundamentales y las libertades universalmente reconocidas. Los Jefes de Misión de la Unión Europea destacaron que Escobedo Ortiz luchaba para exigir justicia en el caso del homicidio de su hija Rubí Marisol y en contra de la impunidad, en lo que hace a las mujeres asesinadas en Chihuahua.

La activista social murió el 16 de diciembre en la capital chihuahuense, luego de ser atacada por un individuo frente al palacio de gobierno del Estado

Globalizacion del Militarismo

La globalización del militarismo
El peor parásito


Ismael Hossein-Zadeh
CounterPunch


De todos los enemigos de las libertades públicas, la guerra es quizás el más temible, porque contiene y desarrolla el germen de todos los demás.

James Madison

El mayor proveedor de violencia en el mundo actual es mi propio gobierno

Martin Luther King Jr.

Muchos estadounidenses todavía creen que las políticas exteriores de EE.UU. se hacen para mantener la paz, salvaguardar los derechos humanos y difundir la democracia en todo el mundo. A pesar de sus objetivos oficialmente declarados, sin embargo, esas políticas conducen frecuentemente a resultados contrarios: guerra, militarismo y dictadura. La evidencia de que los responsables políticos de EE.UU. ya no defienden los ideales que declaran en público es abrumadora.

Los que siguen albergando ilusiones sobre la orientación de las políticas de EE.UU. en el mundo deben hacer caso omiso del hecho que EE.UU. ha sido acaparado por una conspiración militar-industrial-de seguridad-y finanzas cuyos representantes están firmemente establecidos en la Casa Blanca y en el Congreso de EE.UU. El objetivo de la conspiración es, en última instancia, según sus propias directrices militares, la “dominación de espectro completo” del mundo; y está dispuesta a librar tantas guerras, a destruir tantos países y a matar a tanta gente como sea necesario para lograr ese objetivo.

Los halcones belicistas liberales y los cortos eruditos intelectuales que tienden a defender las políticas exteriores de EE.UU. sobre la base de “derechos humanos” o de “obligaciones morales” harían bien en prestar atención (entre otras evidencias) a los documentos de política exterior de EE.UU. revelados actualmente por Wikileaks. Los documentos “muestran con absoluta claridad que”, como dice Paul Craig Roberts, “el gobierno de EE.UU. es una entidad engañosa cuya razón de ser es controlar a todos los demás países”. Esencialmente, los documentos muestran que mientras el gobierno de EE.UU., como padrino de una mafia global, recompensa a las dóciles elites gobernantes de los Estados clientes con armas, ayuda financiera y protección militar, castiga a las naciones cuyos dirigentes se niegan a rendirse ante los deseos del matón y a renunciar a su soberanía nacional. Revelan que las políticas exteriores de EE.UU., como sus políticas interiores, no se ajustan a los intereses públicos o nacionales más amplios de la gente, sino a poderosos intereses especiales comprometidos primordialmente con el capital militar y el capital financiero.

Los arquitectos de la política exterior estadounidense son evidentemente incapaces de reconocer o admitir el hecho de que pueblos y naciones diferentes pueden tener necesidades e intereses diferentes. Tampoco son capaces de respetar las aspiraciones a la soberanía nacional de otros pueblos. En vez de eso tienden a ver a otros pueblos como ven al pueblo estadounidense, a través del prisma estrecho de sus propios intereses corruptos. Al dividir de manera egoísta al mundo en “amigos” y “enemigos”, o “Estados vasallos”, como los describió Zbigniew Brzezinski, poderosos beneficiarios de la guerra y el militarismo obligan a ambos grupos a lanzarse por el camino de la militarización, que conduce inevitablemente al militarismo y al régimen autoritario.

Aunque el militarismo tiene su origen en los militares, los dos son diferentes en carácter. Mientras los militares son un medio para lograr ciertos objetivos como mantener la seguridad nacional, el militarismo representa a un establishment militar burocratizado permanente como un fin en sí mismo. Es “un fenómeno”, como dijo el difunto Chalmers Johnson, “mediante el cual los servicios armados de una nación llegan a poner su preservación institucional por encima del logro de la seguridad nacional o incluso del compromiso con la integridad de la estructura gubernamental de la que forman parte”. (The Sorrows of Empire, Metropolitan Books, 2004, pp. 423-24).

Esto explica el crecimiento canceroso y la naturaleza parasítica –canceroso porque se expande continuamente por muchas partes del mundo y parasítico porque no sólo consume los recursos de otras naciones sino que también transfiere los recursos nacionales de EE.UU. de los fondos públicos a los cofres de los malvados intereses que están comprometidos con el complejo militar-industrial-de seguridad.

Al crear temor e inestabilidad y al lanzarse a aventuras militares unilaterales, el militarismo corporativo de EE.UU. también promueve el militarismo en otros sitios. La formación de alianzas militares internacionales en varias partes del mundo ha sido una importante estrategia de EE.UU. en la expansión de su influencia imperial y en la promoción del militarismo en todo el globo. Esas alianzas incluyen no sólo la tristemente célebre OTAN, que es esencialmente parte integrante de la estructura de comando mundial del Pentágono, y que fue recientemente expandida para controlar el mundo, sino también otros 10 comandos militares conjuntos llamados Comandos Combatientes Unificados. Incluyen el Comando África (AFRICOM), Comando Central (CENTCOM), Comando Europeo (EUCOM), Comando Norte (NORTHCOM), Comando Pacífico (PACOM) y Comando Sur (SOUTHCOM).

El área geográfica bajo la “protección” de cada uno de estos Comandos Combatientes Unificados se denomina Área de Responsabilidad (AOR). El área de responsabilidad de AFRICOM incluye “operaciones militares y relaciones militares con 53 naciones africanas –un área de responsabilidad que cubre toda África con la excepción de Egipto-.” El área de responsabilidad de CENTCOM incluye numerosos países de Oriente Medio, Oriente Próximo, Golfo Pérsico y Asia Central. Cubre Iraq, Afganistán, Pakistán, Kuwait, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Jordania, Arabia Saudí, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.

El área de responsabilidad de EUCOM “cubre 51 países y territorios, incluidos Europa, Islandia, Groenlandia, e Israel”. El área de responsabilidad de NORTHCOM “incluye vías de entrada por aire, tierra y mar, y abarca los países contiguos EE.UU., Canadá, México y el agua circundante hasta aproximadamente 500 millas náuticas (930 km). También incluye el Golfo de México, los Estrechos de Florida, porciones de la región del Caribe incluyendo Las Bahamas, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EE.UU.”

El área de responsabilidad de PACOM “cubre más de un cincuenta por ciento de la superficie de la tierra –aproximadamente unos 272 millones de kilómetros cuadrados– casi un 60% de la población del mundo, 66 países, 20 territorios, y 10 territorios y posesiones de EE.UU.” El área de responsabilidad de SOUTHCOM “abarca 32 naciones (19 en Centro y Suramérica y 13 en el Caribe)… y 14 territorios estadounidenses y europeos… Es responsable del suministro de planificación de contingencia y operaciones en Centro y Suramérica, el Caribe (con la excepción de mancomunidades, territorios y posesiones estadounidenses), Cuba, sus aguas territoriales.”

Junto con más de 800 bases militares esparcidas por muchas partes del mundo, este coloso militar representa una siniestra presencia de las fuerzas armadas de EE.UU. en todo nuestro planeta.

En lugar de desmantelar la OTAN, por ser redundante en la era posterior a la Guerra Fría, se ha expandido (como representante del gigante militar EE.UU.) para incluir a numerosos países adicionales en Europa Oriental hasta llegar a las fronteras de Rusia. No sólo se ha introducido en una serie de nuevas relaciones internacionales y ha reclutado numerosos nuevos miembros y socios, también se ha arrogado numerosas tareas y responsabilidades nuevas en terrenos sociales, políticos, económicos, medioambientales, de transporte y comunicaciones del mundo.

Las nuevas áreas de “responsabilidad” de la OTAN, como las refleja su último Concepto Estratégico, incluyen “derechos humanos”; problemas ecológicos y de recursos claves, incluyendo riesgos sanitarios, cambio climático, escasez de agua y aumento de las necesidades energéticas…”; “importante medios de comunicación, como Internet, y la investigación científica y tecnológica…”; “la proliferación de misiles balísticos, de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva”; “la amenaza de extremismo, terrorismo y actividades ilegales transnacionales como el tráfico de armas, narcóticos y personas”; “rutas vitales de comunicación, transporte y tránsito de las cuales dependen el comercio internacional, la seguridad energética y la prosperidad”; la “capacidad de prevenir, detectar, defenderse contra ataques cibernéticos y recuperarse de ellos”; y la necesidad de “asegurar que la Alianza esté en la primera línea en la evaluación del impacto para la seguridad de tecnologías emergentes.”

Por lo tanto, los importantes temas globales de los que se afirma que forman parte de la misión expandida de la OTAN caen lógicamente dentro de la competencia de instituciones civiles internacionales como las Naciones Unidas. ¿Por qué entonces la plutocracia gobernante de EE.UU. utiliza a la OTAN para suplantar a las Naciones Unidas y otras agencias internacionales? El motivo es que debido al aumento de la influencia de una serie de nuevos protagonistas internacionales como Brasil, Sudáfrica, Turquía, Irán y Venezuela, la ONU ya no es tan servil como era ante las ambiciones globales de EE.UU. La planificación del empleo de la maquinaria militar imperial de la OTAN en lugar de instituciones civiles multilaterales como la ONU contradice, una vez más, las arrogantes pretensiones estadounidenses de su propósito de extender la democracia a todo el mundo.

Además, la expansión de las “responsabilidades globales” de la OTAN daría fácilmente nuevas excusas a la maquinaria militar imperial de EE.UU. para intervenciones militares unilaterales. De la misma manera, semejantes aventuras militares también ofrecerían al complejo militar-industrial-de seguridad de EE.UU. más razones para seguir aumentando el presupuesto del Pentágono.

La expansión de la OTAN para que incluya la mayor parte de Europa Oriental, ha llevado a Rusia, que había reducido sus gastos militares durante los años noventa con la esperanza de que, después del colapso del Muro de Berlín, EE.UU. hiciera lo mismo, a volver a aumentarlos. Como reacción al aumento de los gastos militares de EE.UU., que casi se han triplicado durante los últimos 10 años [de 295.000 millones de dólares cuando George W. Bush llegó a la Casa Blanca en enero de 2001 a la cifra actual de casi un billón (millón de millones) de dólares], Rusia también ha elevado drásticamente sus gastos militares durante el mismo período (de unos 22.000 millones de dólares en 2000 a 61.000 millones en la actualidad).

De la misma manera, el cerco militar a China por parte de EE.UU. (mediante una serie de alianzas y cooperaciones militares que van de Pakistán, Afganistán e India al Mar del Sur de China/el Sudeste Asiático, Taiwán, Corea del Sur, Japón, Camboya, Malasia, Nueva Zelanda y más recientemente Vietnam) también ha llevado a ese país a fortalecer aún más sus capacidades militares.

Tal como las ambiciones militares y geopolíticas de EE.UU. llevan a Rusia y China a reforzar sus capacidades militares, también obligan a otros países como Irán, Venezuela y Corea del Norte a fortalecer sus fuerzas armadas y reforzar su estado de preparación militar.

El agresivo militarismo estadounidense no sólo obliga a sus “adversarios” a destinar una parte desproporcionadamente alta de sus preciosos recursos a los gastos militares, también fuerza a sus “aliados” a aventurarse por un camino de militarización. Por lo tanto, países como Japón y Alemania, cuyas capacidades militares se redujeron a posiciones puramente defensivas después de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, han vuelto a militarizarse en los últimos años bajo el ímpetu de lo que los estrategas militares de EE.UU. llaman “la necesidad de compartir el peso de la seguridad global”. Por lo tanto, aunque Alemania y Japón siguen operando con una “constitución de paz”, sus gastos militares a escala global ahora se ubican en el sexto y séptimo puestos respectivamente (después de EE.UU., China, Francia, el Reino Unido y Rusia).

La militarización del mundo por EE.UU. (directamente mediante la extensión de su propio aparato militar por todo el globo e indirectamente al obligar a “amigos” y “enemigos” a militarizarse) tiene una serie de consecuencias aciagas para la abrumadora mayoría de la población del mundo.

Para empezar, es la fuente de una asignación en gran parte redundante y desproporcionadamente grande de los preciosos recursos del mundo para la guerra, el militarismo y la producción derrochadora de medios de muerte y destrucción. Obviamente, mientras este desembolso ineficaz de medios, influenciado por la clase, agota las finanzas públicas y acumula deuda nacional, también entrega tremendas riquezas y tesoros a los que ganan con las guerras, es decir, a los beneficiarios del capital militar y del capital financiero.

En segundo lugar, para justificar esta asignación asimétrica de la mayor parte de los recursos nacionales a los gastos militares, los dividendos de la guerra tienden a crear miedo, sospecha y hostilidad entre los pueblos y las naciones del mundo, sembrando así las semillas de la guerra, de conflictos internacionales y de la inestabilidad global.

En tercer lugar, tal como esos poderosos beneficiarios de la guerra y del capital militar y de seguridad tienden a promover la sospecha, a crear miedo e inventar enemigos, en el interior y en el extranjero, también debilitan los valores democráticos y alimentan el régimen autoritario. A medida que los depredadores intereses militares-industriales-financieros y de la seguridad establecen que las normas democráticas de apertura y transparencia perjudican sus nefastos intereses de autoenriquecimiento ilimitado, crean hábilmente pretextos para el secreto, la “seguridad”, el régimen militar y el Estado policial. El ocultamiento del robo del tesoro público en nombre de la seguridad nacional necesita la restricción de la información, la obstrucción de la transparencia y la reducción de la democracia.

Se desprende que, bajo la influencia cleptocrática de los poderosos intereses que están comprometidos con la industria militar-de seguridad y financiera, el gobierno de EE.UU. se ha convertido en una siniestra fuerza global de desestabilización, obstrucción, regresión y autoritarismo.

Ismael Hossein-zadeh, autor de The Political Economy of U.S. Militarism (Palgrave-Macmillan 2007), enseña economía en Drake University, Des Moines, Iowa, EE.UU.



Fuente: http://www.counterpunch.org/zadeh12172010.html

Con el plan expuesto para Iraq, Obama se decanta por el militarismo estadounidense
03-03-2009


Patrick Martin
World Socialist Web Site
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Al ampliar otros dieciocho meses la ocupación estadounidense a gran escala de Iraq, y al acceder al calendario ya adoptado por la administración Bush de finales de 2011 para una retirada tentativa, el Presidente Barack Obama ha hecho algo más que traicionar las esperanzas de los millones de votantes antibelicistas que apoyaron su candidatura en 2008.
Ha identificado completamente a la entrante administración del Partido Demócrata con los fraudulentos argumentos empleados por la Casa Blanca de Bush para justificar la guerra en curso en Iraq, tras sus afirmaciones iniciales de que había quedado probado que las “armas de destrucción masiva” y los vínculos entre Iraq y los ataques de terroristas del 11-S no eran más que una sarta de mentiras.
El discurso de Obama a los cientos de marines en el Campo Lejeune fue un esfuerzo por legitimar la conquista y ocupación estadounidense de Iraq y presentar al ejército estadounidense como un instrumento de liberación en vez de como un ejército para la opresión y la guerra imperialista.
Aun que el candidato Obama describió la guerra de Iraq como “una guerra que nunca debió autorizarse y nunca debió emprenderse”, el Presidente Obama hizo una lectura muy diferente. “Habéis luchado contra la tiranía y el desorden”, dijo a las tropas reunidas. “Habéis perdido la sangre de vuestros mejores amigos y la de iraquíes desconocidos. Y habéis soportado una carga enorme por vuestros ciudadanos mientras abríais una preciosa oportunidad para el pueblo de Iraq”.
Nadie hubiera deducido de esa efusiva descripción que los principales efectos de la intervención estadounidense sobre los “iraquíes desconocidos” han sido muerte, mutilación y desplazamiento. Alrededor de un millón de personas han muerto desde la invasión estadounidense en marzo de 2003, incluidos los cientos de miles de asesinados por las bombas, misiles y proyectiles estadounidenses lanzados contra barriadas civiles. Civiles iraquíes sin cuento murieron asesinados en los controles de EEUU por el único crimen de no reducir la velocidad de sus coches lo suficientemente deprisa.
En cuanto a la “preciosa oportunidad” supuestamente ofrecida al pueblo de Iraq, se reduce al derecho a votar a partidos y políticos patrocinados por el régimen de la ocupación estadounidense para presidir una sociedad que ha sido virtualmente destruida.
Casi seis años después de la conquista estadounidense, Iraq sigue sin tener agua corriente, ni electricidad, ni un sistema adecuado de alcantarillado ni otras necesidades básicas de la vida moderna; se estima que el desempleo afecta al 50% de la población adulta; hay alrededor de cuatro millones de refugiados en exilio interno o externo; y la mayoría de las ciudades iraquíes están divididas en barriadas en función de la etnia y la religión separadas por muros de hormigón y puntos de control.
Obama no reconoció, y mucho menos repudió, el motivo real de la carnicería del ejército estadounidense: la inmensa riqueza petrolífera de Iraq y su posición estratégica en el centro del Oriente Medio. Ese silencio sólo demuestra que el nuevo presidente comparte el objetivo fundamental de su predecesor: afianzar el control del imperialismo estadounidense sobre Oriente Medio y Asia Central, fuentes de la mayor parte de los suministros de gas y petróleo mundiales.
Este hecho fue inmediatamente reconocido por los más fervientes defensores de la agresión de la administración Bush, incluyendo al Senador John McCain, el oponente republicano de Obama en la elección presidencial, otros republicanos del Congreso y la prensa más derechista. El Wall Street Journal, por ejemplo, alabó en un editorial el discurso de Obama en el Campo Lejeune, denominándolo “Obama vindica a Bush”.
El Journal expuso con entusiasmo: “El Sr. Obama pronunció un soberbio discurso, ofreciendo una política digna del Comandante en Jefe que es ahora”. Destacó “el rechazo implícito del Sr. Obama de sus propias posiciones como candidato” al estar de acuerdo en mantener un gran presencia militar estadounidense en Iraq, hasta 50.000 soldados, tras la fecha nominal de retirada de agosto de 2010, un acción que busca mantener “la ventaja estratégica” de un régimen títere estadounidense en el Golfo Pérsico.
Como Obama explicó en su discurso, una razón importante para el redespliegue de algunas fuerzas estadounidense fuera de Iraq es disponer de suficiente poder militar para confrontar tanto “el desafío de centrarse de nuevo en Afganistán y en Pakistán” como “un compromiso global estadounidense por toda la región”.
Millones de estadounidenses votaron a Obama no porque creyeran que la guerra en Iraq había sido una distracción de la búsqueda de objetivos imperialistas más amplios sino porque consideraban como un crimen la invasión no provocada y la conquista de una nación y se oponían al carácter depredador global de la política exterior estadounidense.
Sus voces no han tenido ni el más ligero impacto en la formulación de la política en la Casa Blanca de Obama. Como los sucesos de la pasada semana demuestran, es el aparato de la inteligencia y del ejército el que tiene aquí la sartén por el mango. Obama no tomó una decisión independiente como comandante en jefe, sino que autorizó sin cuestionar en absoluto el enfoque apoyado por una facción del establishment militar contra la otra.
Según las informaciones de prensa que siguieron al discurso de Obama en Camp Lejeune, el plan de “retirada” de diecinueve meses apoyado por Obama era la opción preferida del Secretario de Defensa Robert Gates y de la Junta de Altos Jefes de Estado Mayor. Gates confirmó, en una entrevista el domingo en “Meet the Press” de la NBC, que los comandantes de campo en Iraq, encabezados por el General Raymond Odierno, preferían un calendario de veintitrés meses para la retirada, mientras que los jefes del Pentágono, preocupados por la necesidad de más tropas en Afganistán y demasiado forzados ya para meterse en otros potenciales conflictos, optaron por el calendario más corto.
Cuando llegó al poder, Obama no sustituyó a ninguno de quienes tomaron las principales decisiones militares en la administración Bush. En vez de hacerlo, ha retenido a Gates, al Almirante Michael Mullen, jefe de la Junta de Jefes del Estado Mayor, a Odierno y al General David Petraeus, jefe del Mando Central estadounidense y arquitecto del “incremento de tropas” en Iraq.
Su endoso de las doctrinas militaristas quedó de manifiesto en el propio hecho de que Obama eligiera para dar su discurso una base de la marina ante una audiencia de tropas uniformadas, en vez de un acto civil o a través de un discurso televisado desde la Casa Blanca. El efecto buscado era sugerir que en los Estados Unidos de 2009, las decisiones sobre la guerra y la paz son fundamentalmente responsabilidad del ejército y que el pueblo estadounidense queda relegado al papel de simple mirón.
Todo el proceso pone de manifiesto la erosión sufrida por la democracia estadounidense. El pueblo estadounidense no consigue con sus votos, elección tras elección, cambiar en modo alguno la política exterior y militar del gobierno. La guerra en Iraq prosigue su marcha y la guerra en Afganistán sigue su escalada, sin que nada importe el sentimiento popular.
Enlace con texto original:
http://wsws.org/articles/2009/mar2009/pers-m02.shtml