Centros de Espionaje Imperialista
Estados Unidos establece centros de espionaje en México
DIN, 10 de abril de 2008, Juan Ramón Jiménez de León
La seguridad nacional es un concepto muy utilizado, pues cada problema importante que surge es catalogado por los gobiernos mexicanos como tal para provocar la confusión con la razón de Estado. Pero la verdadera seguridad nacional no se entiende en la medida que México no tiene líneas independientes, sobre eso que lleva al conocimiento y relación con las comunidades mexicanas en Estados Unidos y más bien tiene líneas totalmente subordinadas a lo que piense nuestro vecino; en cuanto al Caribe y Cuba, desde hace tiempo se abandonó las líneas de acción de los Caballeros del Caribe, que tenia como objetivo la conformación de políticas publicas comunes caribeñas (apoyo a Cuba, La Dominicana, Puerto Rico, Belice, Centroamérica y Venezuela). Otro tema de seguridad nacional debería ser la tutela de los recursos naturales estratégicos como los energéticos y la minería, el sometimiento de bandas especializadas (tráfico de órganos, de donde se sospecha de una relación muy oscura entre las asesinadas de Ciudad Juárez, Espino, líder inmoral del PAN, y Manlio Fabio Beltrones, cabeza del cartel SinSon), como la clonación de tarjetas de crédito, la falsificación de billetes, el robo de automóviles, el terrorismo telefónico.
Pero antes que nada las ligas entre la nueva guerra de las metanfetaminas con políticos, que viene a sustituir la muy antigua guerra del opio, que en el siglo XVII controlaba México, es decir la Nueva España, y sus 300 familias asentadas en Filipinas y que fueron arrebatadas por los nuevos piratas del Noreste de Estados Unidos, entre ellos la familia Cabot Lodge, fundadora de la Universidad Numero uno del Mundo: Harvard.
El senador George Cabot, era miembro de la La Junta de Essex que empezó a controlar a la Universidad de Harvard, la cual fue fundada por la Junta de Gobierno el 6 de junio de 1650; entre ellos tenemos al senador George Cabot (pariente del articulista del diario mexicano Reforma, Juan Enríquez Cabot, miembro de la Harvard Business School), pues bien un miembro distinguido del Clan Cabot es el anterior director de CEPROFIS- Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios - Ernesto Enríquez Rubio, cercano al Profesor Carlos Hank, miembro del gobierno federal con Vicente Fox y el principal sospechoso del asunto inconcluso del «Chinogate» (Caso del chino Zhenli Ye Gon), quien llegó como agregado militar a la embajada de China en México y ahora está detenido en Estados Unidos por la DEA-, para ser capturado con 205 millones de dólares pertenecientes al PAN, Partido de Acción Narcoanal, en una casa de las Lomas de Chapultepec que perteneció al ex fiscal federal Ignacio Morales-Lechuga Enríquez es ahora miembro del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, y a él le siguieron el presidente del senado, Manlio Fabio Beltrones denunciado por el NYT de haber sido narco cuando era Gobernador de Sonora, y hasta el actual gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, indignados porque se publicó en el diario Milenio del 10 de julio, que "el oriental de nombre impronunciable" bien pudo recibir una "charola" del Senado de la República, como asesor del entonces legislador F. Herrera.
Apareció también el nombre del exdirector de Cofepris, Ernesto Enríquez, actual responsable de administrar los dineros en el PRI de Beatriz Paredes. Eso, que debería ser un asunto de máxima seguridad nacional a cargo de la Dra. en Ciencias Políticas Sigrid Artz, (Doctora en Política Comparada y Relaciones Internacionales por la Universidad de Miami. Ha sido profesora de la escuela de economía CIDE entre 1988 y 2000)...Secretaria Técnica del Consejo de Seguridad Nacional, miembro de la Fundación Rafael Preciado Hernández del PAN y directora de Democracia, Derechos Humanos y Seguridad A.C. (DDHS), una ONG muy cercana a John Bailey, articulista del diario mexicano El Universal y con este perfil de espía académico de alto rango, profesor de Government and Foreign Service y Director del Proyecto Mexico del Center for Latin American Studies at Georgetown University, que dirige desde 1970. También se ha afocado sobre Perú y Colombia, pero su objetivo central es México.
Durante la Administración Reagan- Bush dirigió el Seminario sobre México del Departamento de Estado y el Foreign Service Institute, dos de sus alumnos preferidos fueron el tabasqueño JJ Rodríguez Prats, encargado de desmantelar el Instituto Mexicano del Café-IMECAFE, un órgano paraestatal dedicado a la protección del mercado cafetalero ahora totalmente en manos de trasnacionales del café, y luego a cargo de la Comisión de Energéticos del Senado, famoso por su frase de que la Constitución es un bodrio. Bailey publicó el libro Governing Mexico: The Statecraft of Crisis Management (St. Martin’s Press, 1988), recientemente ha publicado Strategy and Security in U.S.-Mexico Relations: Beyond the Cold War (University of California-San Diego, Center for U.S.-Mexican Studies, 1996; con Sergio Aguayo del Colegio de México); otro de sus libros, Organized Crime and Democratic Governability: Mexico and the U.S.-Mexican Borderlands (University of Pittsburgh Press, 2000; con Roy Godson); otro más es Transnational Crime & Public Security: Challenges to Mexico and the United States (University of California-San Diego, Center for U.S.-Mexican Studies, 2004; con Jorge Chabat del CIDE); y finalmente U.S.-Mexico Economic Integration: NAFTA at the Grassroots (LBJ School of Public Affairs, University of Texas at Austin, 2001).
Ahora escribe un libro sobre Seguridad Pública con Lucia Dammert de la Universidad de Chile; es egresado de la licenciatura de la Universidad de Indiana y del Doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Wisconsin-Madison; consideradas ambas como parte de la llamada CIA Académica que dirige Sally Shelton Colbyexesposa del Jefe de la CIA, William Colby; ese asunto que involucra la casi nula credibilidad que tiene Felipe Calderón, encargado de la presidencia de México, mediante fraudes de toda naturaleza, sobre todo uno jamás desmentido, el cibernético, de Hildebrando, propiedad de la familia del presidente Felipe Calderón, mostrado hasta la saciedad por el prestigiado centro académico de los Estados Unidos, el CEPR, Center of Economic and Policy Research de la ciudad de Washington.
Hildebrando ahora es socio de Jacob (a) Kobi Alexander, un espía israelí que desarrolló el software Stargate y Reliant que monitorea, el correo electrónico, las paginas web visitadas, que introduce un mecanismo cibernetico llamado spyware para controlar determinados accesos de paginas hostiles al gobierno que lo contrate, también monitorea, el teléfono móvil y los mensajes de texto que se envían a otro celular y vía las estructuras de Telmex (Prodigy), de Televisa (Cablevisión), de Terra (española), y de Infosel, Finsat y Yahoo. Controla, pues, todo lo relativo a la PC; de allí envían la información a la empresa Verisign y de ahí a un satélite espía llamado NetDiscovery, enlazado a la Red «Echelon». Echelon está descrito al detalle en el libro The sorrows of empire: militarism, secrecy and the end of the republic (Las desgracias del imperio: militarismo, espionaje y fin de la república) de Chalmers Johnson, que desde 1948 estableció un acuerdo considerado altamente secreto entre los principales países de habla inglesa, para que sus agencias de inteligencia pudieran intercambiar información sobre países sometidos a investigación, y sobre ciudadanos y líderes políticos de sus propios países sin que formalmente se pudiera considerar tal intercambio como una acción violatoria de sus respectivas leyes nacionales sobre espionaje político. Las agencias que por este acuerdo intervinieron en el intercambio de información fueron la United State’s National Security Agency, el Britain’s Government Communications Headquarters, Canada’s Communications Security Establishment, Australia’s Defense Signals Directorate y el New Zeeland’s General Communications Security Bureau.
Esto ha sido llevado a la pantalla con el filme de Hollywood, Enemy of the State Enemigo Publico con Will Smith, Gene Hackman, y Jon Voight, película que comienza con el asesinato del Jefe de la CIA, que se asemeja mucho al de William Colby, y continúa con una serie de peripecias para quitarse de encima la vigilancia de NSA sobre ciudadanos de Estados Unidos; eso ahora se traslada a México en la era de Felipe Calderón de un personaje muy perseguido hasta en Estados Unidos, debido a que su empresa hizo una serie de fraudes contables para recaudar mas fondos en su cotización en la Bolsa Tecnológica NASDAQ que al final lo deslistó debido a la persecución del Fiscal especializado en Delitos Financieros de Nueva York, Eliot Spitzer, ahora gobernador, obligando a su dueño a emigrar a Namimbia, país satélite de Sudáfrica, donde no rigen los tratados de extradición.
La pobreza, los energéticos, el agua, la delincuencia, el terrorismo, la ecología, el narcotráfico, han sido denominados por el gobierno federal como asuntos de seguridad nacional, lo cual va más allá de una simple definición. Este concepto es frecuentemente utilizado dentro de las leyes como una forma de excepción, lo que hace urgente una definición concreta.
Por citar sólo unos ejemplos en la Ley Federal de Acceso a la Información Pública y Gubernamental, se dice que los mexicanos podemos acceder a diversos datos, salvo a los que comprometan la seguridad nacional que, como vemos, podría ser cualquiera. De la misma manera se utiliza dicho concepto como una posible excepción en lo referente a patentes médicas. Incluso el actual gobierno anunció al llegar al poder el fin del espionaje político por parte del Centro de Investigación para la Seguridad Nacional (Cisen) y el secretario de Gobernación aseguró al comenzar su gestión que sólo se espía a los enemigos del Estado y eso por «razones de seguridad nacional». Según el famoso sitio de la Federación de Científicos Americanos (FAS), conformado por una decena de premios Nóbel, los órganos de inteligencia de México son la Oficina de Coordinación de la Presidencia, el Centro de Información de Seguridad Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) S-2 Sección Segunda (Military Intelligence), Dirección General de Transmisiones (DGT), Policía Militar Federal y Judicial, Secretaría de Marina (SM), Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Secretaría de Seguridad Pública y Servicios a la Justicia (SSP); Procuraduría General de la República, (PGR) Special Prosecutor’s Office for Crimes Against Health (FEADS), National Institute for Combating Drugs (INCD), Center for Drug Control Planning (CENDRO), Policía Judicial Federal, (PJF); Policía Judicial del Distrito Federal (PJDF) y las Policías Judiciales Estatales. Ahora que se especula que NORAD- Comando de Defensa Area Norteamericana- que se encuentra bajo las montañas de Colorado Springs, estará estrenado muy pronto una oficina en Veracruz con el NorthCom o Comando Norte, es muy importante tener alguna información como la siguiente que sale de la inteligencia popular de Manuel López Obrador, de acuerdo con el Quadrennial Defense Review, los arquitectos de la política energética y de seguridad estadounidense saben que asegurar su acceso a algunas fuentes petrolíferas sería imposible sin el uso de la fuerza militar.
DIN, 10 de abril de 2008, Juan Ramón Jiménez de León
La seguridad nacional es un concepto muy utilizado, pues cada problema importante que surge es catalogado por los gobiernos mexicanos como tal para provocar la confusión con la razón de Estado. Pero la verdadera seguridad nacional no se entiende en la medida que México no tiene líneas independientes, sobre eso que lleva al conocimiento y relación con las comunidades mexicanas en Estados Unidos y más bien tiene líneas totalmente subordinadas a lo que piense nuestro vecino; en cuanto al Caribe y Cuba, desde hace tiempo se abandonó las líneas de acción de los Caballeros del Caribe, que tenia como objetivo la conformación de políticas publicas comunes caribeñas (apoyo a Cuba, La Dominicana, Puerto Rico, Belice, Centroamérica y Venezuela). Otro tema de seguridad nacional debería ser la tutela de los recursos naturales estratégicos como los energéticos y la minería, el sometimiento de bandas especializadas (tráfico de órganos, de donde se sospecha de una relación muy oscura entre las asesinadas de Ciudad Juárez, Espino, líder inmoral del PAN, y Manlio Fabio Beltrones, cabeza del cartel SinSon), como la clonación de tarjetas de crédito, la falsificación de billetes, el robo de automóviles, el terrorismo telefónico.
Pero antes que nada las ligas entre la nueva guerra de las metanfetaminas con políticos, que viene a sustituir la muy antigua guerra del opio, que en el siglo XVII controlaba México, es decir la Nueva España, y sus 300 familias asentadas en Filipinas y que fueron arrebatadas por los nuevos piratas del Noreste de Estados Unidos, entre ellos la familia Cabot Lodge, fundadora de la Universidad Numero uno del Mundo: Harvard.
El senador George Cabot, era miembro de la La Junta de Essex que empezó a controlar a la Universidad de Harvard, la cual fue fundada por la Junta de Gobierno el 6 de junio de 1650; entre ellos tenemos al senador George Cabot (pariente del articulista del diario mexicano Reforma, Juan Enríquez Cabot, miembro de la Harvard Business School), pues bien un miembro distinguido del Clan Cabot es el anterior director de CEPROFIS- Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios - Ernesto Enríquez Rubio, cercano al Profesor Carlos Hank, miembro del gobierno federal con Vicente Fox y el principal sospechoso del asunto inconcluso del «Chinogate» (Caso del chino Zhenli Ye Gon), quien llegó como agregado militar a la embajada de China en México y ahora está detenido en Estados Unidos por la DEA-, para ser capturado con 205 millones de dólares pertenecientes al PAN, Partido de Acción Narcoanal, en una casa de las Lomas de Chapultepec que perteneció al ex fiscal federal Ignacio Morales-Lechuga Enríquez es ahora miembro del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, y a él le siguieron el presidente del senado, Manlio Fabio Beltrones denunciado por el NYT de haber sido narco cuando era Gobernador de Sonora, y hasta el actual gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, indignados porque se publicó en el diario Milenio del 10 de julio, que "el oriental de nombre impronunciable" bien pudo recibir una "charola" del Senado de la República, como asesor del entonces legislador F. Herrera.
Apareció también el nombre del exdirector de Cofepris, Ernesto Enríquez, actual responsable de administrar los dineros en el PRI de Beatriz Paredes. Eso, que debería ser un asunto de máxima seguridad nacional a cargo de la Dra. en Ciencias Políticas Sigrid Artz, (Doctora en Política Comparada y Relaciones Internacionales por la Universidad de Miami. Ha sido profesora de la escuela de economía CIDE entre 1988 y 2000)...Secretaria Técnica del Consejo de Seguridad Nacional, miembro de la Fundación Rafael Preciado Hernández del PAN y directora de Democracia, Derechos Humanos y Seguridad A.C. (DDHS), una ONG muy cercana a John Bailey, articulista del diario mexicano El Universal y con este perfil de espía académico de alto rango, profesor de Government and Foreign Service y Director del Proyecto Mexico del Center for Latin American Studies at Georgetown University, que dirige desde 1970. También se ha afocado sobre Perú y Colombia, pero su objetivo central es México.
Durante la Administración Reagan- Bush dirigió el Seminario sobre México del Departamento de Estado y el Foreign Service Institute, dos de sus alumnos preferidos fueron el tabasqueño JJ Rodríguez Prats, encargado de desmantelar el Instituto Mexicano del Café-IMECAFE, un órgano paraestatal dedicado a la protección del mercado cafetalero ahora totalmente en manos de trasnacionales del café, y luego a cargo de la Comisión de Energéticos del Senado, famoso por su frase de que la Constitución es un bodrio. Bailey publicó el libro Governing Mexico: The Statecraft of Crisis Management (St. Martin’s Press, 1988), recientemente ha publicado Strategy and Security in U.S.-Mexico Relations: Beyond the Cold War (University of California-San Diego, Center for U.S.-Mexican Studies, 1996; con Sergio Aguayo del Colegio de México); otro de sus libros, Organized Crime and Democratic Governability: Mexico and the U.S.-Mexican Borderlands (University of Pittsburgh Press, 2000; con Roy Godson); otro más es Transnational Crime & Public Security: Challenges to Mexico and the United States (University of California-San Diego, Center for U.S.-Mexican Studies, 2004; con Jorge Chabat del CIDE); y finalmente U.S.-Mexico Economic Integration: NAFTA at the Grassroots (LBJ School of Public Affairs, University of Texas at Austin, 2001).
Ahora escribe un libro sobre Seguridad Pública con Lucia Dammert de la Universidad de Chile; es egresado de la licenciatura de la Universidad de Indiana y del Doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Wisconsin-Madison; consideradas ambas como parte de la llamada CIA Académica que dirige Sally Shelton Colbyexesposa del Jefe de la CIA, William Colby; ese asunto que involucra la casi nula credibilidad que tiene Felipe Calderón, encargado de la presidencia de México, mediante fraudes de toda naturaleza, sobre todo uno jamás desmentido, el cibernético, de Hildebrando, propiedad de la familia del presidente Felipe Calderón, mostrado hasta la saciedad por el prestigiado centro académico de los Estados Unidos, el CEPR, Center of Economic and Policy Research de la ciudad de Washington.
Hildebrando ahora es socio de Jacob (a) Kobi Alexander, un espía israelí que desarrolló el software Stargate y Reliant que monitorea, el correo electrónico, las paginas web visitadas, que introduce un mecanismo cibernetico llamado spyware para controlar determinados accesos de paginas hostiles al gobierno que lo contrate, también monitorea, el teléfono móvil y los mensajes de texto que se envían a otro celular y vía las estructuras de Telmex (Prodigy), de Televisa (Cablevisión), de Terra (española), y de Infosel, Finsat y Yahoo. Controla, pues, todo lo relativo a la PC; de allí envían la información a la empresa Verisign y de ahí a un satélite espía llamado NetDiscovery, enlazado a la Red «Echelon». Echelon está descrito al detalle en el libro The sorrows of empire: militarism, secrecy and the end of the republic (Las desgracias del imperio: militarismo, espionaje y fin de la república) de Chalmers Johnson, que desde 1948 estableció un acuerdo considerado altamente secreto entre los principales países de habla inglesa, para que sus agencias de inteligencia pudieran intercambiar información sobre países sometidos a investigación, y sobre ciudadanos y líderes políticos de sus propios países sin que formalmente se pudiera considerar tal intercambio como una acción violatoria de sus respectivas leyes nacionales sobre espionaje político. Las agencias que por este acuerdo intervinieron en el intercambio de información fueron la United State’s National Security Agency, el Britain’s Government Communications Headquarters, Canada’s Communications Security Establishment, Australia’s Defense Signals Directorate y el New Zeeland’s General Communications Security Bureau.
Esto ha sido llevado a la pantalla con el filme de Hollywood, Enemy of the State Enemigo Publico con Will Smith, Gene Hackman, y Jon Voight, película que comienza con el asesinato del Jefe de la CIA, que se asemeja mucho al de William Colby, y continúa con una serie de peripecias para quitarse de encima la vigilancia de NSA sobre ciudadanos de Estados Unidos; eso ahora se traslada a México en la era de Felipe Calderón de un personaje muy perseguido hasta en Estados Unidos, debido a que su empresa hizo una serie de fraudes contables para recaudar mas fondos en su cotización en la Bolsa Tecnológica NASDAQ que al final lo deslistó debido a la persecución del Fiscal especializado en Delitos Financieros de Nueva York, Eliot Spitzer, ahora gobernador, obligando a su dueño a emigrar a Namimbia, país satélite de Sudáfrica, donde no rigen los tratados de extradición.
La pobreza, los energéticos, el agua, la delincuencia, el terrorismo, la ecología, el narcotráfico, han sido denominados por el gobierno federal como asuntos de seguridad nacional, lo cual va más allá de una simple definición. Este concepto es frecuentemente utilizado dentro de las leyes como una forma de excepción, lo que hace urgente una definición concreta.
Por citar sólo unos ejemplos en la Ley Federal de Acceso a la Información Pública y Gubernamental, se dice que los mexicanos podemos acceder a diversos datos, salvo a los que comprometan la seguridad nacional que, como vemos, podría ser cualquiera. De la misma manera se utiliza dicho concepto como una posible excepción en lo referente a patentes médicas. Incluso el actual gobierno anunció al llegar al poder el fin del espionaje político por parte del Centro de Investigación para la Seguridad Nacional (Cisen) y el secretario de Gobernación aseguró al comenzar su gestión que sólo se espía a los enemigos del Estado y eso por «razones de seguridad nacional». Según el famoso sitio de la Federación de Científicos Americanos (FAS), conformado por una decena de premios Nóbel, los órganos de inteligencia de México son la Oficina de Coordinación de la Presidencia, el Centro de Información de Seguridad Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) S-2 Sección Segunda (Military Intelligence), Dirección General de Transmisiones (DGT), Policía Militar Federal y Judicial, Secretaría de Marina (SM), Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Secretaría de Seguridad Pública y Servicios a la Justicia (SSP); Procuraduría General de la República, (PGR) Special Prosecutor’s Office for Crimes Against Health (FEADS), National Institute for Combating Drugs (INCD), Center for Drug Control Planning (CENDRO), Policía Judicial Federal, (PJF); Policía Judicial del Distrito Federal (PJDF) y las Policías Judiciales Estatales. Ahora que se especula que NORAD- Comando de Defensa Area Norteamericana- que se encuentra bajo las montañas de Colorado Springs, estará estrenado muy pronto una oficina en Veracruz con el NorthCom o Comando Norte, es muy importante tener alguna información como la siguiente que sale de la inteligencia popular de Manuel López Obrador, de acuerdo con el Quadrennial Defense Review, los arquitectos de la política energética y de seguridad estadounidense saben que asegurar su acceso a algunas fuentes petrolíferas sería imposible sin el uso de la fuerza militar.
Por ello el pretexto es vigilar a PEMEX ¿quizá de los pescadores de camarón?, aunque sería mejor resguardarlo de la Shell, de la que dicen que tiene un campamento, cerca de Isla del Carmen, con armas sofisticadas, -ojala y el Huracan Dean que azota la zona los borre de la región-, para tomar el control de PEMEX, ya que se especula que son los dueños de los PIDIREGAS- que son un instrumento de deuda inventado por el presidente Ernesto Zedillo (1994-200) para desarrollar proyectos de inversión con empresas trasnacionales- y también se rumores del Mossad israelí que quiere parte del botín petrolero, que se dice se están repartiendo entre sí EU y España; el panista Medina Plascencia resulta ser tío de Jeb Bush, por su esposa mexicana y el niño Mouriño está en la administración federal en función de los intereses borbónicos... los gringos se disponen a operar una base militar en Veracruz; la empresa mencionada como proveedora del software militar en cuestión se llama SYColeman. Su sitio de web es www.sycoleman.com.
La institución esta basada en Arlington, Virginia, (al otro lado del Potomac esta la CIA ,Washington DC), y sus unicos cliente son las fuerzas armadas norteamericanas. La lista de sus clientes: dependencias de las Fuerzas armadas de EU Acquisition Corps, United States Army, Aeronautical Services Agency, United States Army, Assistant Secretary of the Army for Acquisition, Logistics and Technology, Assistant Secretary of the Army for Installations and Environment, Association of the United States Army (AUSA), Army Test and Evaluation Command (ATEC), Chemical Materials Agency, Corps of Engineers, United States Army, Director of the Army Staff Defense, Advanced Research Projects Agency, Defense Information Systems Agency, Defense Intelligence Agency, Defense Language Institute, Foreign Language Center, Defense Threat Reduction Agency, Department of Energy, Executive Office of the Headquarters, United States Army (SA, CSA, USA, VCSA), Future Combat Force, United States Army, Training and Doctrine Command G-3, Headquarters, Department of the Army G-4, Headquarters, Department of the Army CIO/G-6, Headquarters, Department of the Army G-8, Headquarters, Department of the Army Ground-Based Midcourse Defense Joint Program Office, Ground Missile Defense TRADOC Systems Manager, United States Army.
Todos estos son dispositivos militares de alta tecnología que pronto estarán emplazados en Veracruz, como dispositivo de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), Estados Unidos consumó su plan energético y económico-militar en el continente consolidado con Calderón en Banff Springs, Canadá y ahora en Vancouver de nuevo en Canadá (¿Se habrá entrevistado allá con Napoleón Gómez Urrutia, para contener el problema minero y acerero?). México, con la promesa de prosperidad, comenzó ya su sometimiento a la política de seguridad estadounidense al concretar el 18 de mayo el traspaso del Instituto Nacional de Migración (INM) con la ilustre ultra-conservadora panista Cecilia Romero al Sistema de Seguridad Nacional de EU.
Quien sin duda estaría feliz de ver esto seria Caspar Willard Weinberger, el secretario de la Defensa de Ronald Reagan-George Bush, que deseaba acabar con la triple alianza anti-estaounidense, Rusia, China y México y su libro profético Next Wars, en el que ya hablaba de ciberguerras. Esto por su relación con el Instituto Hoover y la Rand Corp de la Universidad Stanford de Palo Alto (área metropolitana de San Francisco), Weinberger había sido Director de Forbes, PepsiCo,Inc, Quaker Qats Co, Bechtel Company y miembro honorario de Board of the USA-ROC Economics Council. Caspar Weinberger fue nombrado secretario de la Defensa por el Presidente Reagan en 1980 y renunció el 23 de Noviembre 1987. Nacido en San Francisco, California, el 08.08.17, era un harvardita con licenciatura en Leyes. Fue el encargado de inteligencia del mítico general Douglas MacArthur. Fue luego juez en la Corte de Apelaciones de San Francisco, y en 1952 miembro de la legislatura estatal de California.
Adicionalmente se dedicaba al periodismo. Fue el miembro mas derechista del gobernador Reagan y del Presidente Nixon. Con Reagan se ocupó de la Dirección de Finanzas y con Nixon como jefe de la FTC-Federal Trade Comision; más tarde lo nombraron director de la poderosa oficina de Programación y Presupuesto,-Office of the Management and Budget-, hasta 1972 y en 1973 Nixon lo designó para ocupar el cargo de Secretario de Salud, Educación y Bienestar-Secretary of Health, Education and Welfare, cargoen el que se mantuvo hasta agosto de 1975. Más tarde se desplazó a trabajar al sector privado y es miembro fundador de la Comisión Trilateral de Brzezinski, el poderoso Secretario de Estado de James Carter. Escribió dos libros, Fighting for Peace: Seven Critical Years in the Pentagon.(Warner Books, 1988);y The Next War, co-authored with Peter Schweizer, (Regnery Publishing, 1996). Fue receptor de la Hon. Knight Grand Cross of the Most Excellent Order of the British Empire by Queen Elizabeth, febrero de 1988. Grand Cordon of the Order of the Rising Sun by Foreign Minister Sosuke Uno of Japan, May 1988; Order of the Brilliant Star with Grand Cordon, President Lee of the Republic of China, May 1988; The Hilal-i-Pakistan by Ambassador Marker on behalf of Prime Minister Benazir Bhutto.
March 1989; Degree of Dr. of Laws, University of Leeds, United Kingdom, November 1989; and Degree of Doctor of Letters, honoris causa, presented by Lady Thatcher at the University of Buckingham, United Kingdom, February 1995. También otros países que lo honraron con distinciones fueron increíblemente el gobierno mexicano de Miguel de la Madrid (por lo visto ni siquiera se enteraron del libro que habla de la próxima guerra con México), Corea del sur, Tailanda y Bahrain, adonde su socio Dick Cheney acaba de poner la matriz de Halliburton, muy cercana en negocios con Bechtel. El esquema de seguridad norteamericano en México Los "ilegales"centroamericanos, las primeras víctimas Ya de suyo era crítica la situación de los centroamericanos que desean pasar por nuestro territorio para ingresar en Estados Unidos. Humillados, extorsionados por todo el territorio mexicano, ahora se suma la suspensión de actividades de los ferrocarriles que circulaban en Yucatán, Campeche y Chiapas, que era el medio de transporte favorito de los "ilegales" para desplazarse desde el río Suchiate hasta el sur de Veracruz y después abordar los vagones de Ferrosur que los transportaba a la Ciudad de México. El cierre de la empresa Chiapas-Mayab que dejó sin trabajo a casi 1500 trabajadores ferrocarrileros, que recibieron su liquidación de acuerdo a la ley, según información proporcionada por el líder nacional de los ferrocarrileros Víctor Morales Flores, obliga ahora a que mujeres, hombres, niños tengan que caminar miles de kilómetros para llegar al sur de Veracruz y de Oaxaca. Y ahora ya hasta los maquinistas de Ferrosur cobran 200 pesos a los indocumentados para que se vayan "colgados" con el riesgo de que se caigan sin la responsabilidad para nadie, y con la inseguridad de que las policías mexicanas también los detengan o los extorsionen.
Miles de centroamericanos están varados en varios puntos del sureste, necesitados de agua, alimentos y medicinas. Nadie estaba preparado para este fenómeno social con el cierre de la empresa ferrocarrilera. Los mexicanos sabemos como actúan las policías en contra de nuestros hermanos de los países del sur. Sus únicos aliados han sido la iglesia católica y las personas que se han prestado a darles aguas y alimentos, pero a los gobiernos de Chiapas, Oaxaca y Veracruz sólo se les ha ocurrido mandarles a la policía. Llama la atención que las embajadas de los países centroamericanos están pasivos ante este gran problema.
Miles de centroamericanos caminan sobre brechas peligrosas de la selva veracruzana y oaxaqueña, siendo también víctimas de asaltantes locales y todo lo que pueda implicar el peligro para las mujeres. En Estados Unidos sabemos que nuestros paisanos se pueden topar con los "cazainmigrantes", habituados a disparar contra los forasteros; pero aquí somos más inhumanos y viendo desprotegidos a seres humanos pareciera que sale el espíritu colonial de que a sus enemigos los encerraban como cerdos para después comérselos. Ya que el gobierno federal y el de los estados actúan muy lento, es urgente la intervención del alto comisionado de las Naciones Unidas para solucionar la vida en peligro de miles de centroamericanos, entre ellos niños.
Propuesta oficial de abrir Pemex al capital privado
■ Empresas extranjeras podrán participar en tareas de exploración, explotación y refinación
■ Ante controversias, jurisdicción de tribunales internacionales
Andrea Becerril y Víctor Ballinas
Vigilancia en torno a la Cámara de Senadores, previa a la entrega de la propuesta de reforma energética Foto: Carlos Cisneros
La reforma energética que el presidente Felipe Calderón envió ayer al Senado de la República abre Petróleos Mexicanos (Pemex ) al capital privado a través de los llamados contratos ampliados, figura que permitirá a empresas extranjeras participar en la exploración, explotación, refinación de petróleo y de petroquímicos básicos.
La reforma contempla también que Pemex se compromete a someterse a la jurisdicción de tribunales internacionales ante cualquier controversia relacionada con la licitación, adjudicación o ejecución de contratos.
Es una forma muy similar a la que se utilizó en el sexenio foxista para privatizar la explotación de gas, por medio de los llamados contratos de servicios múltiples (CSM), sólo que ahora tienen otro nombre y van encaminados sobre todo a trabajos en aguas profundas.
Las modificaciones a cinco leyes que propone Calderón avanzan hacia ese fin, aunque en la exposición de motivos se asegura que la única intención es fortalecer Pemex.
En las modificaciones a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, se propone legalizar y ampliar lo que fueron los CSM, toda vez que se faculta a Pemex y sus organismos subsidiarios a “convenir los contratos de obras y de prestación de servicios que la mejor realización de sus actividades requiere”.
Se mantiene la prohibición de contratos de riesgo, ya que se especifica que las remuneraciones a las empresas contratistas serán siempre en efectivo y en ningún caso se concederá por los servicios u obras ejecutadas algún porcentaje de los hidrocarburos.
Otra modificación al artículo 4 de esa ley reglamentaria del 27 constitucional establece que “los sectores social y privado podrán realizar las actividades de transporte, almacenamiento y distribución de gas, de los productos que se obtengan de la refinación de petróleo y de petroquímicos básicos”.
Incluso se precisa que Pemex y sus organismos subsidiarios “podrán contratar con terceros los servicios de refinación de petróleo”, sin que ello implique transmitir la propiedad del hidrocarburo al contratista. Sin embargo, en otro párrafo de ese mismo artículo se señala que las empresas que presten esos servicios “podrán construir, operar y ser propietarios de ductos, instalaciones y equipos en los términos de las disposiciones vigentes”.
El esquema privatizador se concreta en la iniciativa por la que se crea la Ley Orgánica de Pemex, ya que ahí se da autonomía y flexibilidad a la empresa para que pueda contratar con empresas privadas, y otorgar incluso adjudicaciones directas de obras o “invitaciones restringidas”, que son contrataciones sin licitación, no sólo en caso de emergencias o derrames de gases tóxicos. La paraestatal podrá llevar a cabo estas adjudicaciones directas “con el propósito de desarrollar innovaciones tecnológicas relacionadas con el objeto de Pemex y sus organismos subsidiarios”. El párrafo tiene una referencia obvia a las exploraciones en aguas profundas del Golfo de México.
En la exposición de motivos se precisa que los cambios van encaminados a crear certidumbre jurídica tanto para proveedores y contratistas como para los servidores públicos que proponen la contratación de terceros.
También en la nueva Ley Orgánica de Pemex se define una “modalidad contractual que aplicará sólo a las contrataciones que realicen Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios para atender las particularidades de sus actividades”, es decir, los llamados contratos de servicios ampliados, en los que se permite que tanto el contenido como el precio del contrato se determinen en el transcurso de la ejecución del mismo, “lo que también es una práctica común a nivel internacional”, según detalla la exposición de motivos.
Son contratos sujetos al “buen desempeño y generación de resultados en la ejecución de los trabajos”. Se pone un ejemplo: “En un contrato para exploración y extracción no es posible saber de antemano, aunque exista un área geográfica perfectamente definida, cuántas y qué tan profundas habrán de ser las perforaciones, por lo que tampoco es posible definir cual será el precio a pagarse o el alcance de los trabajos”.
De ahí que en el artículo 46 de esa nueva ley se señala que: “Pemex y sus organismos subsidiarios podrán celebrar contratos en los que se pacte una remuneración fija o variable, determinada o determinable.
“Lo anterior con base en las obras o servicios especificados al momento de la contratación, o que el desarrollo del proyecto exija con posterioridad. Pemex podrá condicionar a que el proyecto genere ingresos para cubrir los costos.
“También podrá pactar incentivos que tienden a maximizar la eficacia o éxito de la obra o servicio, los cuales serán pagaderos únicamente en efectivo.”
En la ley se crea un comité de transparencia y auditoría, que aprobará todo lo relativo a adquisiciones y contrataciones, pero se deja claro que Pemex podrá privilegiar la licitación pública, optar en igualdad de circunstancias por el empleo de recursos humanos del país y por la utilización de bienes o servicios de procedencia nacional. Sin embargo, no son obligatorios.
Otra iniciativa, la que reforma la Ley de la Comisión Reguladora de Energía, avanza también hacia la apertura al capital privado, ya que adiciona el artículo 33 del ordenamiento a fin de que esa comisión pueda “promover la participación de los particulares en las actividades del sector”.
La nueva Ley Orgánica de Pemex incluye ampliar la integración del actual consejo de administración de la paraestatal, en la que se mantiene a miembros del sindicato petrolero con cuatro consejeros profesionales designados por el presidente de la República.
Dos de ellos trabajarán de tiempo completo, y se les considerará representantes del Estado, con lo que se robustece la injerencia del Ejecutivo en las decisiones de la empresa.
Asimismo, se faculta al consejo de administración de Pemex proponer al Ejecutivo federal la creación de organismos subsidiarios, cuya naturaleza será de órganos descentralizados que deberán realizar actividades inherentes al área estratégica del petróleo.
La reforma contempla vender parte del patrimonio de Pemex a través de los llamados Bonos Ciudadanos, que de acuerdo con la exposición de motivos estarán a disposición de la población en general y podrán ser adquiridos por personas “físicas mexicanas, directamente o a través de las administradoras de fondos para el retiro, fondos de pensiones y sociedades de inversión, así como por intermediarios financieros”.
Se precisa que en este último caso, los bonos serán exclusivamente para servir “de formadores de mercado”. En la iniciativa se detalla que se trata de títulos de crédito emitidos por Pemex “que otorgarán a sus tenedores una contraprestación vinculada con el desempeño del mismo”.
No se precisa el monto de esos bonos, ya que la Secretaría de Hacienda determinará las formas y modalidades de obtenerlos y los límites de adquisición. En su exposición en cadena nacional Felipe Calderón precisó que se podrán contratar a partir de 100 pesos.
Por otra parte, el grupo parlamentario del PRD analizará a fondo las cinco iniciativas, toda vez que van en la ruta de la privatización total de Pemex, comentó el senador Ricardo Monreal Ávila.
EL MOVIL DETRÁS DE LA REFORMA PRIVATIZADORA DE BELTRONES
Según confiesa Manlio Fabio Beltrones, la iniciativa enviada por Felipe Calderón al congreso contiene "mucho" de lo que el PRI había venido proponiendo. Se podría decir que se trata de una reforma que intenta establecer en PEMEX el modelo Petrobrás brasileño. Se parece al modelo impuesto en Brasil por los bancos acreedores principalmente en la creación de una "Comisión del Petróleo" que habrá de regentear a PEMEX al servicio de los acreedores del país. Esta comisión de depredadores se encubre bajo la supuesta intención de darle "autonomía de gestión" a PEMEX, sustituyendo la administración pública por la administración de los poderosos grupos financieros que habrán de controlar esa comisión. Todo lo demás se deriva de ahí, es decir, PEMEX podrá contratar ahora a empresas privadas nacionales y extranjeras para todo tipo de actividades y para cubrir cualquier necesidad tecnológica u operacional. Podrá contratar en aguas profundas, en refinerías, en ductos y en todo lo demás, pues toda actividad relacionada con el petróleo podrá ser realizada por empresas privadas.Sin embargo, aunque Manlio Fabio Beltrones quiere aparentar que es el autor de la idea privatizadora de Calderón en realidad no lo es, y solamente esta ejecutando una política que viene de Washington, es decir, de los grupos neoconservadores que están relacionados con el negocio energético y que representa el vicepresidente Dick Cheney, es decir, directamente a Halliburton, la empresa depredadora de Irak. Cheney creó el Plan Energético de Norteamérica que complementa al TLCAN y también las bases de la Alianza Para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN). Ahí estaban planteados los lineamientos para que el gobierno de Vicente Fox o el de Felipe Calderón impusieran esta reforma que le entrega el patrimonio petrolero y energético de la nación a los cárteles energéticos internacionales como Halliburton, Shell, Texaco, British Petroleum etc.La intención detrás del proyecto de "cartelizacion" del petróleo mundial en donde los recursos de México serán incorporados, vía la reforma de Beltrones; forma parte de la reorganización fascista de la economía mundial que impulsan los círculos financieros de Londres –principalmente- y sus subordinados en Nueva York. Se trata de que ahora los grandes depredadores financieros y los cárteles internacionales tomaran el control de los servicios públicos y de la infraestructura pública de las naciones para saquearlas en medio del colapso financiero y la depresión económica mundial. O sea, el sector público se convierte ahora en el último reducto de una economía que esos mismos cárteles han depredado y destruido en las últimas dos décadas sobre todo. Por eso les urge el control de PEMEX, es de lo poco que les queda por saquear. Después de eso no habrá nada más y están condenados. En poco tiempo llevaran a la quiebra a PEMEX como han llevado a la quiebra todo lo demás.El autor es miembro del Movimiento Internacional del economista Lyndon H. LaRouche.benjamincastro_1@hotmail.com
PEMEX SUBCONTRATA SERVICIOS PESAR DE CONTAR CON EL IMP:
Prefiere Pemex servicios tecnológicos distintos a los del IMPDel año 2000 al 2006, la paraestatal ha invertido 81% de su presupuesto a la contratación de terceros, lo cual repercute en rezago en cuanto investigación realizada por el instituto.LEER MAS
NOTA: Cuando se tiene una dirigencia con compromisos, no se piensa en eficientar recursos, sino en cumplir los compromisos, a si, esa dirgencia es PANONA y empresaial, la eficiencia
andando.
¿Y A DONDE SE IRIAN LOS EXCEDENTES? AL PAGO DE LOS EMPRESARIOS, EN LUGAR DE QUE UN DIA SE USEN EN EL CRECIMIENTO DEL PAIS, SE IRAN EN PAGO DE LOS SOCIOS PRIVADOS:
Pemex podría disponer hasta del 100% de sus excedentesLa iniciativa de reforma energética contempla dotar a Pemex con la libertad de disponer de sus excedentes de manera gradual hasta llegar al 100% o el manejo de $15,000 millonesLEER MAS
Pemex podría disponer hasta del 100% de sus excedentesLa iniciativa de reforma energética contempla dotar a Pemex con la libertad de disponer de sus excedentes de manera gradual hasta llegar al 100% o el manejo de $15,000 millonesLEER MAS
Banqueros al descubierto
Felipe Calderón engaña y se burla una vez más del pueblo de México. Contrario a lo que sostuvo en cadena nacional el pasado martes, la iniciativa de Reforma Energética, consensuada con la cúpula y los gobernadores priístas, es ni más ni menos que una privatización encubierta, que mata por la espalda el Artículo 27 Constitucional, el cual establece que no pueden entregarse concesiones ni contratos y que la explotación del petróleo es de dominio de la Nación.Esta entrega abierta del patrimonio energético a la iniciativa privada, nacional y extranjera, puso también en evidencia desde hace unas semanas la ambición de los banqueros para llevarse una gran tajada de este suculento pastel petrolero a costa de los confiados ciudadanos mexicanos.Mario Di Costanzo, miembro del gabinete lopezobradorista nos presentó la impresión de la respuesta a un correo electrónico de carácter confidencial emitido por instrucciones del presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el pasado 28 de marzo de este año, por Hugo Arturo Pliego Contreras, a un selecto grupo de inversionistas y banqueros, entre los que se encuentran directivos de Banamex, Banco Ixe, Invex Grupo Financiero, Grupo Valmex, Grupo Scotiabank, entre otros. En este mensaje, Marcos Ramírez Miguel, de Banco Santander, “confidencialmente” les informa que “efectivamente en la Reforma Petrolera que está en el horno se está contemplando una emisión de un instrumento híbrido que pague mínima inflación, pero que el upside esté ligado a los resultados de PEMEX (tipo Colombia).Nuestro reto (yo creo) va a ser en ayudar en esto sin hacer mucho ruido hasta que esté aprobada y luego ya trabajar en la implementación”.Agrega que “yo coincido, no hay que hacer mucho ruido, pero sí meternos, creo que tenemos los apoyos pero que no se vea que somos nosotros”.Lo anterior evidencia cómo los banqueros e inversionistas se están frotando las manos porque se abre la posibilidad de que puedan hacerse de una buena rebanada del pastel energético que está entregando, con la complicidad del PAN y PRI y sus satélites en el Congreso, a la iniciativa privada, por encima de lo que marca la Constitución.Para muestra de lo anterior basta un botón, la declaración de Claudio X. González, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN) para quien la iniciativa presentada por Calderón no es la ideal, porque la “reforma ideal” tendría que permitir la apertura a la iniciativa privada de todo el sector energético, es decir todo el pastel no sólo una gran rebanada, como ha pasado con el resto de las empresas que participan en la economía mexicana.Leer más...
0 Comments:
Post a Comment
<< Home