Thursday, April 21, 2011

Sumision Mexicana ante el Imperialismo

Wikileaks denuncia la subordinación total del ejército y policía de México a los EEUU y su fracaso por El Chapo



Pedro Echeverría V.

1. El titular del ejército, Guillermo Galván, desconfía de las policías del país y prefiere trabajar por separado debido a los casos de funcionarios corruptos, quienes pasan información a los criminales, según se desprende de un cable con fecha del 26 de octubre de 2009 filtrado por el sitio de Internet Wikileaks. La intervención del ejército durará 10 años más; pero Galván pidió aumentar la cooperación de la inteligencia de Estados Unidos y con ello reducir ese periodo; también “aplaudió los esfuerzos del gobierno de Estados Unidos para prevenir el tráfico de armas a través de la frontera con México”. WKL denunció que líderes militares de México pidieron un trabajo más estrecho con la DEA, con el argumento de que no pueden confiar en la policía local. Dicen, por otro lado, que las autoridades mexicanas intentan la captura del jefe narco El Chapo Guzmán. La Sedena realiza para ello, una operación en tres etapas.

2. Militares y policías en México piden a gritos desesperados más ayuda militar yanqui; lo mismo hace el desgobierno de Felipe Calderón. Piensan que la guerra está perdida a pesar de que sus jefes (que no exponen su vida) afirman que vamos ganando. Los cientos de miles de soldados -que no tienen otro lugar dónde trabajar y obtener algunos ingresos- quisieran dejar las filas del ejército porque nunca sus vidas han estado en mayor peligro que en estos años. Se arman de bravura, toman o fuman cualquier cosa “para agarrar valor”, para no acobardarse frente al poderoso enemigo que los vigila con metralleta en mano. ¿Qué hago aquí, preguntan los soldados-campesinos, poniendo la cara cuando debería estar en mi pueblo trabajando la tierra? ¿Piensan acaso que escogí este trabajo por gusto, cuando en realidad mis padres me educaron para vivir en el pueblo al lado de toda la familia? No sabemos si regresaremos a nuestro hogar. ¿Qué hacer?

3. Muchas denuncias de WKL son sólo confirmaciones de lo mucho que sabíamos: Que los gobiernos de México, desde 1982, están completamente subordinados al gobierno de los EEUU; que el ejército mexicano recibe muchos cursos y entrenamiento antimotín y antiguerrilla del ejército de EEUU, Israel y Colombia; que ejército y policía son muy corruptos, por eso se confrontan y muchos se suman al narcotráfico. Sin embargo no sabíamos que los militares ruegan a la DEA mayor intervención ni de la estrategia “operación tres etapas” que se aplica para atrapar al Chapo. Wiki no dice que es buena o mala estrategia, ni tampoco que lo atraparán o no; solamente denuncia documentos secretos y, por hacerlo, los EEUU buscan extraditar a Assange –su creador- para asesinarlo en prisión. ¿No tendrá Wiki los documentos de Peña Nieto, Beatriz Paredes, Gómez Mont y César Nava en que arreglaron votar por el IVA a cambio de la no alianza PAN-PRD?

4. Ese brutal acuerdo contra la economía del pueblo pudo ser el causante del corte de cabezas en Gobernación y la presidencia del PAN para esconder y cuidar la cabeza de Calderón. Sin embargo, en México donde todo se tapa y resbala, ese golpe a la economía de la población se tomó como un simple juego de ajedrez; ese tipo de acuerdos se repiten a diario tras bambalinas y si se hicieran público encontraríamos en el legislativo un verdadero mercado de votos, subsidios y cargos políticos; se gritaría en las reuniones legislativas: “Cambio tres senadurías por una gubernatura o por la aprobación de la ley del trabajo”; “pido apoyo para mi candidatura presidencial a cambio de firmar el compromiso de dos secretarias de Estado, administración de guarderías y algunas acciones en la nueva refinería de Pemex”. La realidad mexicana en política es que todo se intercambia, la gente vota por quien le compró su voto con propaganda, promesas y regalos.

5. Wikileaks no ha traído mucho para México por estar más dedicado a desnudar la política imperialista de los EEUU, y está muy bien que así sea porque de allí parten todas las políticas del mundo. Quizá sería importante conocer por Wikileaks las consultas del presidente De la Madrid con Reagan cuando se supo que Cárdenas iba a la cabeza en las elecciones de 1988; las instrucciones inmediatas que el gobierno de Carlos Salinas pidió a Clinton en enero de 1994 para recibir órdenes ante el levantamiento zapatista. Qué mandatos recibió Fox de Bush hijo, ante el seguro triunfo electoral de AMLO en 2006 y las grandes movilizaciones; también saber qué instrucciones dio a Calderón, Bush hijo, para rearmar al ejército y mandarlo a ocupar el país apenas tomó posesión de la Presidencia. Ya todos tenemos una interpretación de esos problemas, pero nos encantaría confirmarlas.

6. En México nunca ha sido necesario que los militares gobiernen directamente, tampoco que los EEUU lo hagan con descaro como en 1847-48. Fue solamente durante el gobierno de Victoriano Huerta–año y cuatro meses de 1813-14- que fue necesario para respaldar el Golpe de Estado militar. Carranza, Obregón, Calles, Cárdenas, Avila Camacho, aunque se les reconoció como generales, en realidad eran civiles producto del ejército de la Revolución. Pero a partir del gobierno de Miguel Alemán (1946-52) ya se pudo decir que todos los gobiernos han sido civiles, pero es innegable que la fuerza amenazante del ejército ha estado presente. De 1926 a 1929, unos tres años, el ejército federal ocupó ciudades y campos de muchos estados del país para combatir la llamada Guerra Cristera, pero el gobierno de Calderón es el que ha puesto el record de tener mayor tiempo en las calles a los militares y registrar un mayor número de muertos_ más de 35 mil personas.

7. ¿Cuántos millones de valiosos documentos están en los archivos de la nación sin ser revisados, cuántos han sido publicados limitadamente y cuántos miles han sido sustraídos para que la verdad nunca se sepa? Necesitamos contar en todo el mundo con investigadores serios y comprometidos como Julian Assange y demás personas de Wikileaks, que sepan desenterrar esas verdades escondidas y tengan la dignidad y los pantalones para publicarlos. Desafortunadamente en el Mundo, como en México, las universidades sólo sirven para producir títulos, fabricar profesionistas que se pongan al servicio del capital y personajes que sólo estén preocupados por escalar la pirámide de los títulos universitarios para acumular más salarios. Pero así es el capitalismo: los que quieren ayudar a derribar las murallas muchas veces no pueden y los que pueden por sus estudios y privilegios prefieren bailar al ritmo que le toquen. Pero ahí vamos para romper este círculo.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

Diego, la personificación del PAN


FOTO: A
Diego Fernández de Cevallos, exsenador.
Álvaro Delgado

MÉXICO, D.F., 27 de diciembre (apro).- El silencio que Diego Fernández de Cevallos ha guardado sobre la fecha real de su liberación, el 11, no el 20 de diciembre, es elocuente de su verdadera condición: La mentira.
Nadie admite ser tildado de embustero, menos aún cuando recién se ha salido del infierno del secuestro, salvo que esa sea la absoluta verdad.

Y ese es el caso de Fernández de Cevallos, alias El Jefe.

Si su teatral reaparición hace una semana, el lunes 20, concitó toda suerte de dudas --que ya existían desde su secuestro, el 14 de mayo--, el dato de su real liberación, publicado por el diario La Jornada, el jueves 23 de diciembre, con base en información del gobierno de Felipe Calderón, lo termina de desnudar.

De haber sido falsa esa información, que derrumba todo el montaje de su impostado regreso, lo procedente era desmentirla de inmediato y daba oportunidad a que emitiera, por fin, el famoso “comunicado” que prometió sobre detalles de secuestro y aun los agradecimientos que pretendía hacer.

Pero nada.

Fernández de Cevallos confirmó que la virtud no es lo suyo.

En realidad, la deshonestidad no es patrimonio exclusivo de él.

Considerado emblema del PAN, Fernández de Cevallos personifica a lo peor de ese partido.

La mentira.

La hipocresía.

La injusticia.

La corrupción.

La impunidad.

La traición a los valores supremos.

Fernández de Cevallos es, entonces, el rostro del PAN, con toda su prepotencia.
Que nadie se extrañe que lo postulen candidato presidencial…

Apuntes

Cuando, tras el fraude electoral de 2006, el filoso cartonista Helguera dibujó a Jesús Ortega con el pantalón abajo y Calderón tocándole una nalga, mientras decía: “Esta izquierda sí me gusta”, Los Chuchos y sus simpatizantes en los medios se ofendieron. El dibujo no pudo haber sido más certero. Cuando Ortega deje la presidencia del PRD, supuestamente en marzo de 2011, ese partido estará completamente podrido, un proceso de descomposición que se aceleró desde que la facción Nueva Izquierda lo asaltó para entregarlo, completito, a la derecha panista, si buen algunos trozos le fueron vendidos al PRI en varios estados. La entrega sigue en el Estado de México, donde el candidato de la derecha apoyada por el PRD será, si Calderón no decide otra cosa, Luis Felipe Bravo Mena, prominente juramentado de El Yunque… ¡Feliz Año Nuevo!

Comentarios: delgado@proceso.com.mx

La Navidad y la Iglesia


FOTO: AP
El papa Benedicto XVI.

Javier Sicilia

MÉXICO, D.F., 27 de diciembre.- Acabamos de celebrar la Navidad –el misterio del abajamiento de Dios, de su renuncia a la omnipotencia y al poder– en circunstancias que la niegan. Debajo de los ritos, de los relatos que hablan de un Dios vuelto carne y contingencia en la presencia de un niño pobre que nació fuera de su casa, en una gruta; debajo de los villancicos y de las liturgias que celebran esa pobre humildad, se acumulan el silencio de 30 mil muertos víctimas del sueño del dinero, el grito desgarrado de miles de familias cercenadas, el chillido de hombres y mujeres que se disputan el poder y sólo tienen imaginación para la violencia, el alarde de la crueldad y la vileza de criminales y fuerzas del orden, y el miedo de una ciudadanía expoliada y olvidada.

La Iglesia, que custodia ese misterio y lo celebró en todos sus recintos, ha agregado al horror del país el encubrimiento fallido de sus sacerdotes pederastas, la defensa de la institución y de su moral sobre el sufrimiento de las víctimas, el insulto, la prepotencia, la corrupción y el cinismo de algunos de sus obispos, y el amor por el poder, la fuerza y el dinero de creyentes que se han sentado en los sitios de gobierno.

Nada, a no ser que el Niño de Belén está solo y abandonado a las fuerzas ciegas del poder, revela algo del sentido de la fiesta que acabamos de celebrar. Nada que no sea la negación de su revelación: El camino del hombre es el camino del límite, de lo pequeño, de lo pobre, de la renuncia a la fuerza, del acogimiento en la bondad de los otros.

¿Habría que decir entonces que, en el país que acaba de celebrar el misterio, la Iglesia que lo custodia pero que se reviste de poder es sólo eso: el rostro de su traición? ¿Habría que decir que la revelación de la Navidad, que muestra una imagen nueva y escandalosa del Todopoderoso –no la de una luz deslumbrante, sino la de una vela que debe ser protegida entre las manos; no la del trueno, terrible, destructor y hasta incomprensiblemente cruel, como la de los poderes del mundo, sino la de un niño pequeño, tierno, débil, inerme y necesitado–, es una mentira?

No lo creo. Los medios que, como se ha dicho, son un cuarto poder, retratan siempre la parte terrible de la realidad y, al colocarla diariamente en el centro de nuestra percepción, nos hacen tomarla como el todo.

La Iglesia en este sentido, y contrariamente a lo que los medios publicitan de ella, no es un orden administrativo, es decir, institucional como el del Estado –copia laica de la institución clerical–; tampoco es esa parte de la jerarquía que ha perdido el sentido de la piedad y de la caridad; ni un poder que dicta líneas de comportamiento, criminaliza a quienes se apartan de ellas y protege su institucionalidad a costa de los seres humanos; tampoco una fe que se declara, sino el cuerpo de ese niño nacido en la pobreza y en la intimidad de una cueva, el cuerpo de ese niño que fue acogido en medio del frío y que un día, cuando creció, dijo: “Allí donde dos o más estén reunidos en mi nombre (es decir, en el amor) estoy yo”; “No todo el que me diga Señor (es decir, no todo el que confiesa mi nombre) entrará en el reino de los cielos”; “Es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, que un rico entre en el reino de los cielos”; “El que le haya dado (de beber, de comer, de vestir y haya acogido) al más pequeño de mis hermanos, a mí me lo hizo”.

En este sentido habría que decir que la Iglesia está allí donde, como en la cueva de Belén, el acontecimiento permanece oscuro, cotidiano, simple, ajeno al poder y a los que duermen; ajeno incluso a una confesión de fe. Está, como lo fue ese niño, en las víctimas de los poderes y en quienes, lejos de la publicidad –crean o no en Dios–, se encuentran en las cabeceras de los agonizantes, al lado de los presos, de los despojados, de los inmigrantes, de los desesperados, de los abandonados. Está en los que, a riesgo de su vida, denuncian la injusticia, y solos, de cara a la verdad, se plantan frente a la violencia –sea la del crimen o la del Estado– para decir: “No”; en quienes, sin imaginar que transforman el mundo, comparten con otros lo aparentemente insignificante: el pan, una caricia, un consejo, una mirada. En síntesis, está en la mayor parte de nuestros actos más simples e intrascendentes para el poder.

Cualesquiera que sean nuestras debilidades personales, lo que hace posible la presencia del Niño de Belén es el arraigo a cuatro compromisos siempre difíciles de mantener: la negativa a mentir sobre lo que se sabe, la resistencia a aceptar la humillación de un ser humano, la conciencia de nuestros límites, y la renuncia al poder y al dinero, que nos abre al encuentro con el otro. Es allí donde la Iglesia se manifiesta; es allí en donde la celebración de la Navidad tiene su verdadero rostro. Ningún medio lo advierte porque, al igual que la Navidad, tiene lugar en el fondo de lo intrascendente, y sus protagonistas no tienen nada de qué alardear. Los hombres y las mujeres que trabajan por el poder, los hombres y las mujeres del provecho, los violentos, los poderosos, los criminales, los ricos, los saciados de sí, los que quieren imponerle algo a otros, ignoran, aunque lo celebren, que el Niño ha nacido y que en medio de la imbecilidad de los poderes del mundo, en el secreto de la noche, transforma al mundo.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a todos los presos de la APPO y hacerle juicio político a Ulises Ruiz.

Educando en Igualdad: Guía No Sexista para Chicas


“NO TE LÍES CON LOS CHICOS MALOS”


Autoría: María José Urruzola Zabalza

Unas de las principales dificultades en la actualidad para prevenir la violencia de género es la dificultad que tienen las adolescentes para detectar aquellas relaciones que pueden ser un riesgo en este sentido.

Esta guía está dirigida a las chicas jóvenes que comienzan sus primeras relaciones. En ella encontrarán muchas claves para aprender cosas sobre el amor, que y que les servirán para tener buenas relaciones con los chicos.

1. El aprendizaje del amor
2. Tus relaciones ¿sanas o dañinas?
3. Conoce la violencia de género
4. Esta violencia también afecta a las chicas jóvenes
5. ¿Cómo es tu relación?
6. ¿Cómo vives tu sexualidad?
7. Abandona una relación que te hace daño
8. Cuídate de las malas relaciones
9. Teléfonos de interés
10.Asociaciones y recursos para mujeres
11.Qué hacer con tu tiempo
12.Centros de Planificación Familiar
13.Asociaciones y colectivos para la Anorexia y la Bulimia
14.Bibliografía

Descargar en formato PDF:

GUIA NO TE LIES CON LOS CHICOS MALOS


¡Pobre México, tan lejos de Argentina!



FOTO: Benjamin Flore
Luis Echeverría, expresidente.

Miguel Ángel Granados Chapa

MÉXICO, D.F., 27 de diciembre.- El general Jorge R. Videla, dictador argentino de 1976 a 1981, ha sido condenado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad. Ya había sido sentenciado a la misma pena en 1985, pero la lenidad del presidente Carlos Saúl Menem le concedió el indulto, además de aplicar en su beneficio las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida. Esas medidas fueron después anuladas por el Congreso en 2003, y esas leyes, declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema apenas el 31 de agosto pasado. Entonces pudo llevarse de nuevo ante los tribunales a Videla, principal integrante de la Junta Militar que desató (y en cierto modo continuó la cruzada anticomunista dejada en manos de José López Rega por la presidenta Isabelita Perón, en 1975) la más descomunal represión ejercida por poder alguno contra su propia gente en la historia de América Latina, que se resume en la cifra de 30 mil desaparecidos.

Videla fue sentenciado el miércoles 22 de diciembre por el Tribunal Oral Federal Número 1 de Córdoba, como “autor mediato (…) penalmente responsable de los delitos de imposición de tormentos, agravada por la condición de perseguido político de la víctima (32 hechos en concurso real); homicidio calificado por alevosía y por el concurso de pluralidad de partícipes (29 hechos en concurso real); tormento seguido de muerte (un hecho), todo en concurso real (…) imponiéndole en tal carácter para su tratamiento penitenciario la pena de prisión perpetua e inhabilitación absoluta perpetua, accesorias legales y costas (…) En consecuencia, ordenar su inmediato alojamiento en una unidad carcelaria dependiente del Sistema Penitenciario Federal”.

El juicio se refiere a la tortura y asesinato de 31 presos políticos recluidos en el Penal de San Martín, en la misma Córdoba donde ahora ha sido sentenciado. Los hechos ocurrieron entre el 1 de abril y el 30 de octubre de 1976, cuando Videla se estrenaba como dictador. No se le ha condenado porque se suponga que él personalmente entró en la prisión y atormentó a los presos y luego los acuchilló o disparó sobre sus cabezas. Junto con él este miércoles fueron sentenciados subordinados suyos (incluido el general Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo de Ejército, en cuya jurisdicción se cometieron los crímenes), la mayor parte de los cuales tuvieron injerencia directa en los homicidios y los tormentos mencionados.

Pero como autoridad suprema, como jefe del Estado (por más que usurpara el cargo) y como jefe del Ejército, Videla fue hallado culpable de ordenar o consentir esos delitos, tenidos como de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles. Suerte semejante hubiera corrido su par en la Junta Militar inicial, el almirante Emilio Eduardo Massera, de no haber muerto el 8 de noviembre.

En la forma extrema de rendición de cuentas a que deben sujetarse los gobernantes, hayan sido elegidos o no, Videla pasará el resto de sus días en una prisión común. No estará allí a pesar de haber ejercido en los hechos la Presidencia de la República, sino por ello mismo, por la responsabilidad política que le corresponde al ocupante del Poder Ejecutivo.

¡Qué remota la posibilidad de que un gobernante mexicano fuera llevado a los tribunales por crímenes semejantes a los imputados a Videla! Y vaya que los ha habido, sin que el sistema judicial y la estructura política (así como sus coyunturas) permitan su enjuiciamiento.

Si a vuela pluma revisamos la historia mexicana del medio siglo reciente, encontramos hitos donde la violencia homicida del Estado contra sus enemigos (se hayan declarado así las víctimas o no) segó la vida, al margen de la ley, de innumerables ciudadanos en las más diversas circunstancias. Si hubieran sido sometidos a proceso y se les hubiera sentenciado a la pena de muerte, nadie supondría posible enjuiciar a los jefes de Estado, por más que se conociera el dominio presidencial sobre procuradores, jueces, magistrados y ministros.

Pero la represión letal ejercida por disposición directa o indirecta de los presidentes los hace responsables políticos, no ante la Constitución, sino ante la historia, de crímenes que no tendrán castigo, porque estamos lejos de poder enjuiciarlos como hicieron en Uruguay, Chile y Argentina con sus dictadores.

En una combinación de causa y efecto, muchos sucesos en que el asesinato político sería imputable al jefe del Estado son apenas conocidos, porque la lenidad social (surgida del miedo o de la inconsciencia política) pasa por alto esos crímenes. En algunos casos, como los de Luis Echeverría y Carlos Salinas, la porción de la sociedad que los detesta lo hace por su corrupción personal o por el profundo daño que infligieron a la economía, al patrimonio de la gente, a la cual suelen importarle más los bienes materiales perdidos o dejados de ganar que el respeto a la vida misma.

En 1961, a la mitad del sexenio de Adolfo López Mateos, el general Celestino Gasca, dueño de una sólida biografía de militante laborista, resolvió convocar a los Federacionistas leales a alzarse en armas. Eran una fuerza dispersa en todo el país, remanente de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (de allí su nombre) que apoyaron en 1952 la aspiración presidencial del general Miguel Henríquez Guzmán. Algunos sectores, los leales entre ellos, le imputaron traición a la causa cuando el candidato opositor se acomodó al triunfo de su adversario. Con gran ingenuidad, Gasca hizo convocatorias tan abiertas que reclutó no sólo a antiguos henriquistas sino a agentes de la Dirección Federal de Seguridad, que hicieron abortar el movimiento. Decenas de presuntos alzados, con Gasca a la cabeza, fueron aprehendidos en la Ciudad de México y pronto dejados en libertad, sin juicio. Pero un número indeterminado de personas fueron ejecutadas extrajudicialmente, aun con métodos antiguos como colgarlas de los árboles, tal como ocurrió entre otros puntos en La Ceiba, en el lindero de Hidalgo, Puebla y Veracruz.

La represión de Díaz Ordaz a la movilización estudiantil, y la de Echeverría contra los propios estudiantes disidentes, son bien conocidas, y de ellas se desprenden claras responsabilidades de ambos gobernantes. Se quiso hacer valer las que tocan a Echeverría, y el esfuerzo del Comité 68 –con Raúl Álvarez Garín y Félix Hernández Gamundi a la cabeza– consiguió la mayor aproximación de la justicia contra un presidente. A esa colocación de Echeverría en el banquillo de los acusados sirvió de modo inequívoco el papel de la fiscalía creada por Fox para investigar los crímenes de la guerra sucia, la mayor parte de los cuales ocurrieron en los años setenta, principalmente los primeros seis. Justamente el riesgo de que ahondar en las averiguaciones dejara claras responsabilidades directas de Echeverría provocó el asedio al fiscal Ignacio Carrillo Prieto y la campaña de desprestigio en medio de la cual concluyó sus funciones.

Una dependencia de esa índole debería abrirse para indagar los crímenes políticos cometidos durante el periodo presidencial de Carlos Salinas. Si bien los protomártires de esa época, Francisco Xavier Ovando y Román Gil Heráldez, cayeron en julio de 1988, antes aun de que Salinas fuera elegido, su asesinato puede ser inscrito en la represión salinista porque fueron ultimados en vísperas de los comicios. Salinas fue formalmente elegido luego de que con esos homicidios se inhabilitó la defensa legal del voto.

Creado en 1989, como resultado y concreción partidaria del Frente Democrático Nacional que había sacado avante la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas, el Partido de la Revolución Democrática vio marcados con sangre su nacimiento y su vida incipiente. Especialmente en Michoacán y Guerrero, donde se efectuaron las primeras elecciones locales, la represión más cruel pareció destinada a exterminar el partido que suscitó el rencor presidencial con su permanente crítica al fraude que le permitió ser investido con la máxima autoridad del Estado.

Por supuesto, no fue Salinas quien directamente apretara el gatillo para eliminar a sus enemigos, pero permite atribuirle responsabilidad en los crímenes de esos años la impunidad de que disfrutaron los asesinos, ninguno de los cuales fue llevado ante la justicia, ni la federal que dependía directamente del presidente, ni la del fuero común, a cargo de gobernadores sujetos en los hechos a la autoridad presidencial. Quien quiera ser benévolo con Salinas y ahorrarle la acusación de autoría de 250 asesinatos de perredistas documentados por la Secretaría de Derechos Humanos de ese partido, tendrá que convenir en que fue al menos un encubridor y en que debiera ser sujeto por lo tanto a juicios como el que mantendrá para siempre en la cárcel al general Jorge R. Videla.

Ahora que la memoria histórica se adelgaza y hasta tiende a disminuir por mero olvido, no por exculpación, la crítica a Salinas, causada por su corrupción y los daños que infirió a la economía de los mexicanos (que se evidenciaron al comenzar el gobierno de su heredero Ernesto Zedillo), es hora de que la sociedad le recuerde que, llevado a tribunales internacionales, podría ser considerado perpetrador de delitos de lesa humanidad, como Videla

Que el 2011 sea el Año del Regreso de los 5 a su Patria y sus Familias

Saludos del Comité Internacional para todxs lxs amigxs solidarixs con la causa del mundo, y deseo expreso del regreso de los 5 Héroes a su patria.

Comité Internacional por la Libertad de los Cinco


"No se pueden hacer grandes cosas sin grandes amigos"
José Martí

Queridos amigos,

A ustedes que hacen posible que la batalla por la libertad de los 5 se incremente cada día con mayor compromiso, entrega y creatividad.

A ustedes que renuevan sus fuerzas ante tantos años de injusticia, que acompañan y alientan a las queridas familias de nuestros 5 hermanos y al pueblo cubano en su heroica resistencia.

A ustedes, que han escalado las cimas más altas de la solidaridad y desde todas las formas expresan el clamor mundial por su libertad.

A ustedes, queridos amigos de esta larga batalla, llegue nuestro deseo profundo de Paz y Bien, de Hermandad, de Amor y Solidaridad, de Salud y Bienestar para cada uno de ustedes, sus familias y vuestros pueblos.

Qué muy pronto podamos celebrar el regreso de los 5 Héroes a su Patria y sus Familias

Feliz Navidad, Feliz Año Nuevo.

Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos



¿Qué tan cara es la democracia?


Samuel Schmidt

schmidt@mexico.com El Instituto Federal Electoral (IFE) reclama que no es el organismo más caro, que no es cierto que la “democracia” mexicana es de las más caras del mundo y nos receta unas explicaciones que inducen a la furia, porque trata de comparar cuanto ha crecido su presupuesto a comparación con el de otras dependencias públicas. Claro que de entrada debemos preguntar por qué razón debe crecer su presupuesto de manera sistemática.

Esta respuesta del IFE se deriva de un estudio realizado por un investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica que sostiene justamente lo contrario.

Las comparaciones que hace el IFE aparentemente lo hacen ver bien, aunque está por verse la metodología que usaron, porque en eso de usar a la estadística para mentir, los funcionarios mexicanos se pintan solos. Una vez un funcionario de un banco multinacional me decía: “sabemos que el gobierno mexicano miente pero lo hace muy bien”. Solo que parece que estamos llegando al límite de la credulidad.

Son notorios los mega sueldos que se pagan los consejeros del IFE y también los abusos que cometen. Es notorio el caso de un consejero que alquiló un helicóptero para ir a “ver” el conflicto guerrillero en Chiapas en los 90s. Ningún consejero le reclamó el exceso. Dicen que su salario está establecido por ley, aunque pudieron ser solidarios y bajárselos como respuesta a la crisis, pero los viajes que realizan por el mundo en primera clase y hoteles super caros no están determinados por ninguna ley y menos por la prudencia, tampoco por ley que tienen que recibir vehículo con chofer y gastos de mantenimiento del mismo, y mucho menos recibir gastos de representación para que coman en los mejores restaurantes.

Seguro nos dirán, lo que no fue en mi año no fue en mi daño. Y podremos darles el beneficio del nuevo arribo porque siempre los de antes eran los malos y los nuevos prometen las perlas de la virgen y les creemos, aunque no cumplan.

No hace mucho tiempo trascendió que con todos los miles de millones de pesos que se han invertido para que el IFE nos asegure la democracia, no obstante los guardianes de la democracia hubo un escandaloso fraude electoral. Nos dirán tal vez que el responsable se fue y ahora da clases en una universidad, seguramente sobre honestidad electoral.

Es indudable es que mientras México se derrumba, la calidad de vida va en declive, los espacios de control gubernamental se reducen, las instituciones de gobierno no pierden ni un centavo. El IFE reconoce que sus ingresos siguen creciendo, aunque dicen que más lento que otras entidades gubernamentales. Y es legítimo preguntar: ¿Cuánto ha mejorado la democracia mexicana y cuánto gracias al IFE? La meta de hacerla una institución ciudadanizada ha fracasado rotundamente porque los partidos políticos se reparten el consejo con cuotas, cual si fueran rebanadas de un pastel muy suculento.

Cualquiera diría que hay avances indudables en la democratización mexicana. El largo dominio del PRI tuvo un receso, pero nada de eso se le debe al IFE, la deuda está con aquellos que ofrendaron su vida, su juventud y muchos años de cárcel en la larga lucha contra el autoritarismo. El IFE actual solamente se ha asegurado que ese largo dominio no sea enterrado, porque han sido cómplices de algunas de las grandes infamias de los que se regodean como gobernantes democráticos y se siguen comprando votos.

Uno de los engaños recientes del IFE es el voto en el exterior. Dicen ellos que las dificultades al mismo están en la ley, luego entonces ¿para qué hacen campañas en el exterior y se acercan a las comunidades mexicanas con una especie de promesa que no es tal?

El IFE es uno de los eslabones de la simulación mexicana, donde supuestamente todos pelean por el avance de la democracia siempre y cuando tengan una ganancia concreta en los bolsillos, porque hoy los gobernantes mexicanos están más interesados en saciar sus apetitos –que son muy grandes- en lugar de construir una sociedad mejor, un país mejor, un mundo mejor.

Lo grave del asunto es que no solamente mienten sino que lo hacen devorando gigantescas tajadas del presupuesto público, que no es más que los recursos de la sociedad. Imagine usted cuantos empleos podrían crearse con el salario de un consejero y cuántos proyectos económicos podrían lanzarse con una porción de lo que se traga la enorme burocracia electoral. Ya no hablemos de los materiales, credenciales, etc. Y eso que no se habla mucho sobre los negocios que podrían estar haciéndose alrededor de esa fortuna. ¿Veremos que se transparente totalmente el IFE o se esconderán en argucias legales como el resto del gobierno?

En los comicios federales el voto rural superó porcentualmente al urbano: IFE

Análisis del instituto destaca el avance del sufragio de mujeres, sobre todo en el campo



Datos oficiales indican que en 2009, 49.7 por ciento de las mujeres que habitan en zonas rurales ejercieron su derecho a sufragar. La imagen fue captada en la delegación IztapalapaFoto Jesús Villaseca

Alonso Urrutia
Periódico La Jornada
Lunes 27 de diciembre de 2010, p. 14
El estudio realizado por el Instituto Federal Electoral (IFE) sobre la participación ciudadana en los comicios federales de 2009 refleja que los votantes acudieron en mayor proporción a las urnas en las zonas rurales que en las ciudades.

De acuerdo con el informe, el voto urbano fue 3.4 puntos porcentuales por debajo de la asistencia de votantes en las zonas rurales, pero en Chiapas o el estado de México esa diferencia fue de 15 y 13.5 puntos porcentuales, respectivamente.

Al mismo tiempo, el estudio confirma que las votaciones con menos sufragantes y en donde hubo mayor diferencia entre el voto rural y el urbano ocurrieron en dos de las entidades dominadas por el narcotráfico: Baja California y Chihuahua.

Si el promedio nacional de participación en los pasados comicios fue de 44.6 por ciento, en dichos estados los porcentajes de votación fueron de 31 y 32.5 por ciento, respectivamente.

El comportamiento electoral de las zonas rurales también refleja las diferencias entre los hombres y las mujeres, pues la presencia femenina en las urnas fue mucho mayor en el campo.

De acuerdo con el análisis de más de 30 mil paquetes electorales, en las ciudades la participación de los varones fue de 39.4 por ciento, mientras que en las zonas rurales fue de 42.5 por ciento. En el caso de las mujeres fue de 45.9 en las ciudades y 49.7 por ciento en el campo.

Esto es, prácticamente una de cada dos mujeres en las zonas rurales acudieron a las urnas, lo que implicó que se registrara mayor diferencia de participación entre hombres y mujeres en el campo que en la ciudad, es decir, en la zona urbana el margen entre ambos sexos fue de 6.5 puntos porcentuales, en tanto que en las áreas rurales alcanzó hasta 7.2 puntos.

Si en el agregado nacional hay un comportamiento favorable hacia las secciones rurales, en el desglose por entidades hay algunas en las que el margen de diferencia es drástico.

Es el caso de Chiapas fue donde ocurrió un comportamiento peculiar, pues si bien la participación estuvo por abajo del promedio nacional, en las zonas urbanas los votantes alcanzaron alrededor de 28 por ciento; sin embargo, en el área rural este porcentaje se incrementó 15 puntos para alcanzar 43 por ciento de participación.

Chiapas no es la única entidad en la que existe una marcada diferencia entre las secciones electorales urbanas y rurales, también se registraron importantes márgenes en el estado de México, Sinaloa y en San Luis Potosí. En el primer caso, las zonas rurales tuvieron una participación 13.5 puntos por arriba de las secciones ubicadas en la parte urbana de la entidad; en tanto que en Sinaloa la mayor participación rural con respecto a la urbana fue de 11.2.

Por el contrario, sólo hay cinco estados en los que la participación fue más numerosa en las zonas urbanas que en las rurales: Durango, Nayarit, Chihuahua, Guanajuato y en el Distrito Federal. En las dos primeras, los márgenes fueron mínimos, pero en el caso de la capital del país y Guanajuato, éstos alcanzaron 7 y 3 puntos porcentuales respectivamente, aunque en la ciudad de México son muy pocas las secciones electorales que se consideran rurales.

En otra parte del estudio, el IFE levantó información respecto de la actualización del padrón electoral, para determinar cuántos de los votantes lo hicieron en las casillas que correspondían a su credencial de elector.

Según el estudio, 76.9 por ciento de los ciudadanos que votaron en 2009 lo hicieron en la sección electoral correspondiente a su credencial de elector; 19 por ciento tuvo que acudir a votar a alguna casilla especial por no haber actualizado su situación electoral con el domicilio de residencia al momento de sufragar.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home